En este poema nos encontramos varios rasgos barrocos: en primer lugar el tema de los afeites (maquillaje de la época); además aparece otro tema clásico que es lo engañoso de la naturaleza que no se nos muestra como es en realidad. El primero de los temas fue tratado también por Quevedo en tono jocoso; el segundo fue tratado a su vez por Calderón.
Yo os quiero confesar, don Juan, primero,
que aquel blanco y color de doña Elvira
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero.
Pero tras eso confesaros quiero
que es tanta la beldad de su mentira,
que en vano a competir con ella aspira
belleza igual de rostro verdadero.
Mas ¿qué mucho que yo perdido ande
por un engaño tal, pues que sabemos
que nos engaña así Naturaleza?
Porque ese cielo azul que todos vemos,
ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza!
Bartolomé Argensola.
Autor del audio: Víctor Villoria
Música procedente de Jamendo, Torley on piano
Dictado con predominio de la hache 01
enero 6, 2025
Unamuno. En mi cuadragésimo sexto cumpleaños
enero 6, 2025
Teorías lingüísticas actuales
enero 2, 2025
Lenguaje y comunicación
enero 1, 2025
Trabaja las preposiciones 01
diciembre 31, 2024
Ángel González. Inventario de lugares propicios al amor.
diciembre 29, 2024
La poesía española a partir de 1940
diciembre 28, 2024
Agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas 01
diciembre 28, 2024
¿Imperfecto o perfecto simple?
diciembre 27, 2024
Lope de Vega. A una calavera
diciembre 26, 2024
El camino. Guía de lectura
diciembre 26, 2024
César Vallejo. Los heraldos negros.
diciembre 25, 2024