Índice de la entrada
Introducción
La conmemoración, en 1927, del tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora fue la primera manifestación colectiva de algunos poetas jóvenes de la primera mitad del siglo XX, si bien la mayoría de ellos ya habían publicado con anterioridad a esa fecha, que les ha dado nombre.
Estos autores se caracterizaron en un principio por su vanguardismo con tendencias hacia la poesía pura, pero pronto evolucionaron hacia terrenos más innovadores, alcanzando en torno a 1930 cierto compromiso político, salvo alguna excepción que optó por la poesía intelectual.
Cuestiones en torno al grupo poético del ‘27
Cuestiones sobre el nombre
El porqué de una fecha El grupo de poetas cronológicamente comprendidos entre Pedro Salinas (1891) y Manuel Altolaguirre (1905) han recibido varios nombres, más o menos afortunados; posiblemente el nombre menos afortunado sea el de “Generación de la Dictadura” puesto que todos se manifestaron contrarios a la misma, pero no es el único nombre propuesto, otros son:
- “Generación de la Revista de Occidente”, al ser esta publicación (Dirigida por José Ortega y Gasset) una de las que les dio a conocer.
- “Generación de los nietos del ‘98”, al estar todos ellos bastante vinculados a algunos miembros de la misma, como el propio Ortega y Gasset, que les respaldó en sus primeras publicaciones, o Juan Ramón Jiménez, uno de sus maestros; sin embargo, la relación y proximidad ideológica con los miembros de la generación del ’98 es mínima.
- “Generación de 1925”, término propuesto por Luis Cernuda en Estudios sobre poesía española contemporánea. Las primeras obras de estos autores jóvenes ven la luz en torno a esta fecha, pero sólo de algunos (como señala Rozas en El 27 como generación. La isla de los ratones), por lo que quizá sea algo prematura, por ello es preferible el año 1927.
Generación o grupo, fechas aparte, habrá que decidir si realmente estos autores forman una generación, para ello habrá que recurrir a los requisitos propuestos por Petersen:
- Nacimiento en años poco distantes; de hecho hay una diferencia de 14 años entre el autor más mayor (Salinas 1891) y el más joven (Altolaguirre 1905), por tanto este requisito no se cumple.
- Formación intelectual semejante: Todos ellos son universitarios, muchos licenciados en Filosofía y letras o en Derecho e incluso algunos ejercen la docencia como catedráticos y lectores de lengua española tanto en universidades españolas como extranjeras.
- Relaciones personales entre los miembros de la generación: En general les une la amistad (de ahí el nombre de “Generación de la amistad”), más en particular algunos llegan a ser profesor y discípulo en la universidad y otros comparten estancia en la Residencia de Estudiantes en Madrid.
- Existencia de un acontecimiento generacional que aglutine sus voluntades: NO parece adecuado considerar la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora como acontecimiento generacional puesto que no tuvo el poder aglutinador que se le pretende otorgar y fue sólo la primera manifestación colectiva. Para algunos críticos, como para Dámaso Alonso, ésta es una generación sin referente en torno al que aglutinar sus voluntades.
- Presencia de un guía o caudillo: Si bien algunos críticos han señalado a Lorca como posible guía, lo cierto es que ninguno de los miembros de su entorno, ni siquiera el propio Lorca actuó ni se consideró guía de nadie; por otra parte, sí podemos señalar a Juan Ramón Jiménez como mentor del grupo o generación, aunque pertenece a la generación anterior, en la cual también admiran a José Ortega y Gasset y a Ramón Gómez de la Serna. También hay que contar con la rapidez con la que se produce la evolución literaria a principios del siglo XX, que en parte puede ser responsable de que los modelos o guías de una generación queden catalogados en la anterior.
- Rasgos de estilo comunes, a modo de lenguaje generacional: Sería más correcto hablar de influencias y preferencias que de rasgos de estilo comunes.
- Anquilosamiento de la generación anterior, lo cual no es cierto, puesto que no rompieron con ninguna tendencia además de que tomaron a algunos representantes de la misma como mentores, como ya se ha señalado.
Con todo lo dicho hasta ahora puede afirmarse que los poetas del ’27 formaban un grupo dentro de una generación a la que pertenecen también otros poetas, novelistas y dramaturgos.
Contacto entre los miembros
Los lugares de encuentro principales fueron la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde vivían o acudían a actividades culturales, y el Centro de Estudios Históricos, donde varios trabajaron compartiendo el interés por los autores medievales y/ o clásicos con Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro.
El acto primordial fue el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, en torno a quien giraron también las publicaciones. Coincidieron también estos autores en las mismas revistas, entre las que destacaron: Revista de Occidente (dirigida por J. Ortega y Gasset), Litoral (fundada en Málaga por M. Altolaguirre y E. Prados), La Gaceta Literaria, Carmen (fundada en Santander por Gerardo Diego) y Caballo verde para la poesía (fundada por P. Neruda en 1935).
Maestros de la generación
Para hablar de los maestros de este grupo poético debe primero realizarse una división temporal.
En los años 20, la primera década de su producción, el maestro indiscutible para muchos será Juan Ramón Jiménez, de quien toman el concepto de Belleza, además él les respalda y en ocasiones publica sus primeras obras y les pone en contacto con la lírica anterior (Bécquer y la poesía cancioneril); junto a éste también hay otros maestros, como Paul Valéry (poesía pura), Ramón Gómez de la Serna (hallazgos e imágenes) y Ortega y Gasset, a través de su reflexión sobre la vanguardia en La deshumanización del arte.
En los años 30 Machado y su obra irán cobrando valor entre los miembros del grupo, a pesar de ser el gran olvidado en la década anterior.
En general podemos hablar también de la influencia de las diferentes corrientes de vanguardia, como el Futurismo (de forma muy esporádica) el Creacionismo, que tendrá en Gerardo Diego a su principal representante, y el Surrealismo, practicado por todos en algún momento de su trayectoria artística.
Etapas
En general, las obras de este grupo poético pueden clasificarse cronológicamente de acuerdo a tres momentos:
1ª Etapa (Hasta 1927): Caracterizada por la influencia de Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la serna, los resabios becquerianos y las vanguardias. Practican o persiguen una poesía pura y perfecta, que les acerca a los clásicos y a las formas tradicionales, pero que, a través de las metáforas deslumbrantes, les presenta ante el gran público como poetas fríos y deshumanizados.
2ª Etapa (Desde 1927 hasta la Guerra Civil): La madurez vital de estos poetas les conduce, por desgaste de las formas anteriores, hasta la rehumanización lírica; la mayoría cultivarán el Surrealismo, como tendencia opuesta a la poesía pura, si bien, en los últimos años, se irán acercando a posturas más comprometidas en el ámbito político o social; de hecho, al estallar la Guerra Civil, todos se mostrarán partidarios de la República.
3ª Etapa (Después de la Guerra Civil): El fin de la guerra supone el exilio forzoso de la mayoría, si exceptuamos a Lorca (fusilado en 1936) y a Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, que permanecerán en el país. Todos los autores del grupo seguirán cultivando una poesía cada vez más humana.
Nómina oficial
Los autores de la nómina oficial del grupo poético, por orden alfabético son:
- ALBERTI, Rafael
- ALEIXANDRE, Vicente
- ALONSO, Dámaso
- ALTOLAGUIRRE, Manuel
- CERNUDA, Luis
- DIEGO, Gerardo
- GARCÍA LORCA, Federico
- GUILLÉN, Jorge
- PRADOS, Emilio
- SALINAS, Pedro
Autores: Vida y obra
Rafael Alberti
VIDA. Puerto de Santa María 1902- 1999. Hijo de una familia de bodegueros humildes. Reside en Madrid desde 1917 y vive volcado en la pintura y el dibujo hasta que una tuberculosis le lleva a guardar reposo en un sanatorio de la sierra madrileña entre 1920 y 1921, de esta convalecencia nacerá la primera de sus obras poéticas.
En 1931 se afilia al P.C.E. y en 1933 viajará a Rusia, después de lo que fundará la revista Octubre. Durante la Guerra Civil tomó partido por el bando republicano, dirigirá la revista El mono azul y actuará como secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas (A.I.A.) Al finalizar la Guerra Civil se traslada a París y en 1940 a Argentina, en la década de los 50 viajará por toda Hispanoamérica además de por Rusia, los países socialistas y China.
Desde 1963 a 1977 reside en Roma, en este intervalo recibirá el premio Lenin de la Paz (1965); una vez en España recibe el premio Cervantes de Literatura en 1983 y es elegido diputado a Cortes por el P.C.E.
OBRA. Su obra es extensa y variada en cuanto a temas, estilos y métrica. Podemos considerar en ella las siguientes etapas:
1ª NEOPOPULARISTA: A lo largo de esta etapa el folklore andaluz y la tradición cancioneril son la inspiración para obras como:
- Marinero en tierra (Premio Nacional de Literatura 1925 ex aequo con Gerardo Diego)
- La Amante (1926)
- El alba del alhelí (1927)
Alberti volvió en más de una ocasión a la tendencia neopopularista como en Entre el clavel y la espada (Buenos Aires 1941) y en Baladas y canciones del Panamá.
2ª NEOGONGORINA Y VANGUARDISTA: De la tradición pasa Alberti a la experimentación más radical, pues así podemos considerar formalmente sus obras de influencia gongorina, como Cal y canto (1929) donde realiza una paráfrasis de las Soledades, sus obras vanguardistas, como la humorística Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929) y sus obras surrealistas entre las que destaca Sobre los ángeles (1929) que incluye un homenaje a Bécquer, y Sermones y moradas (1924-1930), que resulta casi una continuación de la obra anterior y cuyo verso libre casi roza la prosa poética.
A PARTIR DE 1930, con su ingreso en el P.C.E. y la repulsa de la poesía que había cultivado hasta la fecha, por “burguesa”, inicia una nueva etapa, de compromiso político, que le ha aportado frecuentes altibajos en su producción, e incluso momentáneos retornos a la poesía burguesa repudiada.
Son muchos los críticos que señalan estas obras como de menor calidad, pero hay que tener en cuenta que son, ante todo, poesía de circunstancias, escritas en su mayoría para recitar a la tropa en el frente.
Entre las obras de compromiso las hay escritas y publicadas en España, antes y después de la Guerra Civil y las hay escritas en el exilio y al regreso de éste.
ANTES DE 1936
- Con los zapatos puestos tengo que morir (1930)
- Un fantasma recorre Europa (1933)
- Consignas (1933)
- 13 banderas y 48 estrellas (1935)
- Capital de la gloria (1935)
Todas ellas se publicaron en 1961 en su volumen de poesías completas, con el título de El poeta en la calle (1931-1935) y De un momento a otro (1935-1939) El tema de estos textos es el combate y la denuncia política, no sólo de la situación española, sino de la de muchos países hispanoamericanos.
EN EL EXILIO su tendencia combativa se enfría bastante y deja paso a la nostalgia en algunas ocasiones, pero siempre se mantiene la preocupación por España.
- Coplas de Juan Panadero (1949, después ampliado)
- Retorno de lo vivo lejano (1952)
- Roma: peligro para caminantes (1968)
- Los ocho nombres de Picasso (1970)
DE REGRESO A ESPAÑA publica:
- Fustigada Luz (1980)
- Versos sueltos de cada día (1982)
- Los hijos del Drago (1986)
- Otros poemas (1986)
- Golfo de sombras (1986)
- Canciones para Altair (1988)
Además de poesía, Alberti cultivó la narrativa autobiográfica en La arboleda perdida (1959), la semblanza de autores y artistas en Imagen primera de… y el teatro de carácter político.
Vicente Aleixandre.
VIDA. Sevilla 1898- Madrid 1984. Pasó su infancia en Málaga pero en su juventud se trasladó a Madrid, donde estudiará Comercio y Derecho; una tuberculosis renal en 1925 le incapacitará laboralmente y a partir de esa fecha se entregará de lleno a la poesía, publicando por primera vez en 1926 y sumándose en el 27 al homenaje a Góngora.
- 1933: Premio Nacional de Literatura por La destrucción o el amor
- Guerra Civil: Sólo publicará en revistas de la zona republicana.
- 1949: Académico de la Lengua
- 1969: Premio de la crítica por Poemas de la consumación
- 1977: Premio Nobel de Literatura.
OBRA. Igual que Gerardo Diego, no suele publicar sus obras al concluirlas, sino que suele esperar incluso años. Sus textos presentan una gran unidad temática, en torno a su obsesión por la naturaleza y el ser humano, la cual puede dividirse en diferentes “posturas” o aspectos, a saber:
PRIMERA ETAPA: IRRACIONALISTA. Se basa en la dualidad hombre-naturaleza y sigue este proceso:
- Primer momento: Su primera obra es Ámbito (1924-27) donde no se muestra todavía esta tendencia de forma plena, al contrario que en las siguientes: Espadas como labios (1932), de tintes surrealistas, y Pasión en la tierra (1935) poema en prosa de tema panteísta.
- Segundo momento: Mitigado. La obra cumbre de esta etapa, La destrucción o el amor (1935), presenta rasgos surrealistas y un magnífico cultivo del verso libre para tratar temas típicos del Romanticismo.
Mundo a solas (1950) de publicación tardía pero con poesía de 1934-36, es una obra de transición, su título inicial era Destino del hombre.
- Tercer momento: Salida del irracionalismo. Las obras de este apartado son Sombra del Paraíso (1944), muy pesimista y triste, que complementa a la anterior, y Nacimiento último (1953), con poemas de 1927 a 1952.
SEGUNDA ETAPA: REALISTA. Se basa en la dualidad hombre-humanidad y formalmente supone el abandono del surrealismo cultivado en la etapa anterior. Sigue una evolución en 2 momentos:
- Primer momento: Descubrimiento del hombre en general. Obras como Historia del corazón (1954) mucho más esperanzada que las anteriores, y En un vasto dominio (1962)
- Segundo momento: Descubrimiento del hombre concreto. Las obras más destacadas son Los encuentros (1958) y Retratos con nombre (1965)
TERCERA ETAPA: METAFÍSICA. Se basa en la dualidad hombre-conciencia y contiene obras como Poemas de la consumación (Barcelona 1968) y Diálogos del conocimiento (1974)
Dámaso Alonso
Vida. Madrid 1898- 1990. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1917 inició una relación de amistad con Vicente Aleixandre, a quien introducirá en el cultivo de la poesía, más tarde se relacionará con el resto de los miembros del grupo poético del ’27. Algunos datos útiles sobre su vida:
- 1926 publica la traducción de Retrato del artista adolescente, de J. Joyce.
- 1927 Edición comentada de las Soledades de Góngora. Posteriormente realizará varios estudios sobre este autor e incluso le dedicará su tesis doctoral.
- 1931-1933 Profesor de la Universidad de Oxford
- 1936 Catedrático de Lengua y Literatura en la Universidad de Sevilla
- 1939 Sucede a Menéndez Pidal en la Cátedra de Filología Románica de la Universidad de Madrid.
- 1942 Premio Fastenrath por un estudio sobre San Juan de la Cruz
- 1945 Académico de la Lengua
- 1968-1982 Director de la Real Academia Española
- 1978 Premio Cervantes de Literatura.
- Es también Doctor Honoris Causa por varias universidades extranjeras.
Obra. Lo cierto es que Dámaso Alonso participa más como crítico y erudito que como poeta en el grupo del 27, en parte por no seguir de forma muy estricta el canon de estilo del grupo, a parte de que hay que señalarle como poeta tardío puesto que sólo publica 2 obras antes de 1944: Poemas puros. Poemillas de la ciudad, libro de juventud publicado en 1921, que al contrario de lo que pudiera parecer, no cultiva la poesía pura a pesar de mantener cierta influencia de Juan Ramón Jiménez; y El viento y el verso (1925) publicado en la revista Sí, dirigida por Juan Ramón Jiménez.
Tras 20 años de silencio y posiblemente de reflexión y maduración estética, publica la autobiografía espiritual Hijos de la ira (1944); esta obra, cuyo título procede de una cita de San Pablo, supone el inicio de lo que el propio autor ha dado en llamar “poesía desarraigada”, caracterizada por la solidaridad con el sufrimiento y la búsqueda de Dios; formalmente se trata de un texto en versículos de longitud variable y lenguaje coloquial, por lo que supone una interesante innovación.
Otras obras de esta corriente de desarraigo son:
- Oscura noticia (1944), cuyo título procede de San Juan de la Cruz.
- Hombre y Dios (1955), texto más conceptual y métricamente más regular que los anteriores.
- Gozos de la vista (1981 aunque algunos poemas habían sido publicados con anterioridad en revistas literarias)
- Canciones a pito solo (1981, con textos escritos entre 1919 y 1960, algunos ya publicados en Antología escogida, de 1969)
- Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985), poema de casi 1.000 versos.
Manuel Altolaguirre
Vida. Poeta menor y editor además de guionista, productor y director de cine en el exilio mexicano, Málaga 1905-San Sebastián 1959)
Como editor destaca, junto a Emilio Prados, por la revista Litoral, donde, entre 1927 y 1928, vieron la luz la mayoría de las primeras obras del grupo poético del ’27, y Caballo verde para la poesía, con Pablo Neruda (1936); sin embargo, no fueron sus únicas tareas editoriales puesto que también fue responsable de la publicación de la colección “Héroe” sobre poesía.
A partir del exilio, primero en Cuba y luego en México, va abandonando su faceta poética para meterse de lleno en el cine, como guionista, productor y director; regresará a España en 1959 (para asistir al festival de cine en San Sebastián) y fallecerá en accidente de automóvil.
Obra. Como poeta puede calificarse de Neorromántico, y fiel seguidor de Juan Ramón Jiménez y de otros autores del grupo poético del ’27. Entre sus obras destacan:
- Las islas invitadas (1926), muy heterogénea, la cual va aumentando en sucesivas ediciones (1936/ 1944/ 1946)
- Ejemplo (1927)
- Poesía (1930-31)
- Soledades juntas (1931)
Obras de exilio son:
- Nube temporal (1939)
- Fin de un amor (1949) escrito a raíz de una crisis sentimental que le lleva a separarse de su esposa, la poetisa Concha Méndez, y casarse de nuevo.
- Poemas de América (1955)
En México se publicaron en 1960 sus Obras completas.
Luis Cernuda
Vida. Sevilla 1902-México 1963. Hijo de militar, tuvo una infancia marcada por la rigidez y religiosidad familiar además de por el descubrimiento de su inclinación homosexual.
Estudió Derecho y tuvo por profesor a Pedro Salinas, quien le conseguirá un lectorado de español en Toulouse entre 1928 y 1929 (donde tomará contacto con el Surrealismo); también mantendrá amistad con Vicente Aleixandre y otros poetas.
A su regreso a Madrid, en 1929, se verá tentado por la política, de forma muy utópica, ya que pretende una España culta, tolerante, refinada y amante de la tradición; el vehículo principal de sus posturas políticas será la revista Octubre aunque también colaborará en las Misiones Pedagógicas.
Durante la Guerra Civil apoyará a la República, por ello participa en 1937 en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas. Saldrá de España en 1938, para dar unas conferencias en Inglaterra, pero ya no volverá jamás; en la década de los ’40 será lector de español en universidades escocesas y Director del Instituto Español en Londres.
En 1947 viajará a E.E.U.U. y en 1952 pasará a ejercer como profesor de la Universidad Autónoma de México; no volverá a Estados Unidos hasta 1962, sin abandonar totalmente México, donde fallecerá en 1963.
Como poeta pasó desapercibido hasta la década de los 60, en que los jóvenes poetas lo tomaron como maestro.
Obra. Además de la poesía, L. Cernuda cultiva la prosa en Ocnos (empezado en 1940, editado por primera vez en 1942 y acabado en 1963) y en Variaciones sobre tema mejicano (1952), la crítica literaria y el drama con la obra La familia interrumpida (escrita a finales de los años ’30 pero no publicada hasta 1985)
Cultiva una poesía intimista y de corte romántico en la que el pudor le impide emplear la 1ª persona para expresar la lucha entre sus anhelos y la realidad, que es el tema principal que desarrolla en varias facetas. Su producción poética puede clasificarse en:
Obras escritas en España:
- Algunas poesías fueron publicadas en 1925 en la Revista de Occidente
- Perfil de aire (1927) publicado en Litoral pero que no obtuvo buena acogida por parte de la crítica, que la consideró una mera imitación de Salinas y Guillén. Esta mala acogida marcó para siempre al autor, quien reelaboró la obra y la publicó en sus obras completas La realidad y el deseo (1936) con el título de Primeras poesías.
- Égloga, elegía, oda (1927-28) es una aproximación a los metros clásicos de Fray Luis y Garcilaso
- Un río, un amor (1927) es un acercamiento al Surrealismo a través de un lenguaje desgarrado y sarcástico.
- Los placeres prohibidos (1931) defiende la experiencia amorosa libre a pesar del vacío y la soledad que le provocan.
- Donde habite el olvido (Escrito entre 1932 y 1933 pero publicado en 1934) toma su nombre de un verso de la rima LXVI de Bécquer. Se trata del más intimista de sus libros, producto de un desengaño amoroso.
- Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35) rompe con la rima tradicional que había practicado hasta ahora e incorpora versículos y un lenguaje mucho más coloquial y directo pero no por ello descuidado. Se hace evidente la influencia de poetas alemanes e ingleses.
- Todas estas obras son recogidas en La realidad y el deseo (1936), que reeditará, aumentado, en 1940, 1944 y 1964 (edición póstuma)
Obras en el exilio:
- Las nubes (1937-40) fue comenzado en España pero acabado en Inglaterra, por lo que se considera el primer libro de exilio de este autor. Se trata de un libro más objetivo, a veces con preocupaciones religiosas, y métricamente más regular. Será integrado en la segunda edición de La realidad y el deseo.
- Como quien espera el alba (1941-44) publicado independientemente en 1947, vio la luz primero en la tercera edición de La realidad y el deseo.
- Vivir sin estar viviendo (1944-49) y Con las horas contadas (1950-56) son textos bastante autobiográficos.
- La desolación de la quimera será su último libro, que junto a los dos anteriores publicará en la edición póstuma de La realidad y el deseo; el título de este último libro procede de un verso de T. S. Elliot y es uno de los que más ha influido en poetas posteriores.
Gerardo Diego
Vida.
- Santander 1896-1987. Doctor en Filosofía y Letras.
- 1920 Cátedra de Lengua y Literatura española en Soria
- 1923 Cátedra de Lengua y Literatura española en Gijón
- 1925 Premio Nacional de Literatura por Versos humanos, ex aequo con Rafael Alberti.
- 1927 Impulsor de las actividades de conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora.
- 1936 La Guerra le sorprende en Francia, pero regresa a Santander.
- 1939 Se desplaza a Madrid, permanecerá en el Instituto Beatriz Galindo hasta 1966. Ejerce una importante labor periodística.
- 1948 Académico de la lengua
- 1961 Premio de la Fundación J. March por su creación literaria.
- 1962 Estreno en el María Guerrero de El cerezo y la palmera, retablo escénico.
- 1968 Medalla de oro del Trabajo
- 1979 Premio Cervantes de las letras, ex aequo con Borges.
Obra. Su producción es muy variada y difícil de clasificar cronológicamente ya que mezcla en un mismo momento la tradición con la vanguardia; en general destaca por su musicalidad, no en vano era un gran aficionado a la música y admirador de Debussy (a quien dedica un poema) y de Gabriel Fauré (a quien dedica el libro Preludio, aria y coda, de 1967)
La temática de sus obras es también muy variada, aunque en muy pocas ocasiones trata el tema social (salvo en Ondas morales, de 1966) mientras que el tema político sólo aparece en unos poemas dedicados a José Antonio Primo de Rivera.
NO tanto por cronología, como por tendencia estilística, podríamos considerar dos etapas en su obra:
Primera etapa: Caracterizada por la tendencia innovadora, puede dividirse en tres períodos:
- Primeras obras, toda ellas escritas en1918, pero publicadas más tarde. Se trata de textos de un modernismo leve e intimista, con restos de Parnasianismo y Simbolismo:
- Iniciales (1943)
- Nocturno de Chopin (1963)
- El romancero de la novia (1920)
- Creacionismo:
- Evasión (1918-19) pero publicado en 1963
- Imagen (1918-21) pero publicado en 1922. Se trata del mejor texto de este período, según la crítica.
- Manual de espumas (1924)
- Biografía incompleta (1925) pero publicado en 1953 y reeditado (aumentado) en 1957.
- Tradición y vanguardia: Sorprende cómo llega a conjugar ambas tendencias mediante el acercamiento al barroco gongorino y la incorporación a éste de innovaciones. Se decanta por metros clásicos y temas mitológicos; entre las obras de este período destacan dos publicadas en 1932 Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede, que publicará en 1943, aumentando el segundo.
Segunda etapa: Podría considerarse marcada por el abandono de la tendencia innovadora y el acercamiento a la realidad inmediata a través de formas tradicionales. Aparecen tres temas básicos: amor, religiosidad y paisaje; la poesía amorosa, dejando a parte el ya citado Romancero de la novia, se inicia con Alondra de verdad (escrito entre 1926 y 1936 pero publicado en 1941) y sigue con obras como
- Amazona con versos de 1949-52 pero publicado en 1955
- Amor solo de 1951 pero publicado en 1958
- Sonetos a Violante de 1951-57 pero publicado en 1962
- Canciones a Violante publicado en 1959
- Glosa a Villamediana publicado en 1961
Toda la poesía amorosa de Gerardo Diego fue recopilada y publicada en una edición de 1965 en Barcelona.
La poesía religiosa, presente en la mayoría de las etapas finales de los autores del grupo poético del ’27, aparece en este autor a lo largo de toda s trayectoria vital; son tres los libros que pueden integrarse en esta sección, los cuales destacan métricamente por la influencia recibida de autores del siglo de Oro como Lope de Vega.
- Ángeles de Compostela, publicado en 1940 y después ampliado
- Versos divinos, de 1971, donde incorpora Víacrucis (1931) y otros poemas escritos entre 1931 y 1971.
Las obras de paisajes corresponden a la recogida de impresiones o la evocación de sus viajes, entre ellas destacan:
- Paisaje con figuras (1943-55, pero publicado en 1956)
- Mi Santander, mi cuna, mi palabra publicado en 1961
- El Jándalo (Sevilla y Cádiz) editado en 1964
Como otros autores del ’27, Gerardo Diego se vio atraído por el mundo del toreo, al que dedicó algunas de sus obras, entre las que destacan:
- Égloga a Antonio Bienvenida (1956)
- La Suerte o la Muerte. Poema del Toreo (1963)
- Carmen jubilar (1975)
Federico García Lorca
Vida.
- Fuente Vaqueros 1898-Víznar 1936
- 1915 Inicia sus estudios universitarios de Derecho y Filosofía y Letras (que no acabará nunca)
- 1919 Se traslada a Madrid, por lo que se instala en la Residencia de Estudiantes, donde convivió con otros poetas, pintores e intelectuales de la época (Buñuel, Dalí y Alberti)
- 1928 La frustración con respecto a su vida en España le provoca una crisis que Fernando de los Ríos aprovecha para enviarle a Nueva York (donde compondrá Poeta en Nueva York, texto que inicia su segunda etapa poética, y un guión cinematográfico Viaje a la luna)
- 1932 Crea el Teatro Universitario “La Barraca”, con la intención de hacer llegar los clásicos a todos los rincones del país; será director de esta agrupación hasta 1935.También a inicios de la década de los ’30 viajará por Hispanoamérica dando conferencias y asistiendo a representaciones de sus obras, que fueron muy bien acogidas.
- Si bien no fue un declarado militante político, sí se manifestó a favor de la República, y es posible que las envidias e intrigas pseudo-intelectuales, unidas a la situación política del momento y a su condición sexual, le llevaran a ser asesinado en 1936,
Autor de dramas, obras narrativas y poesía, en todas ellas puede observarse la influencia de sus obsesiones y frustraciones (el erotismo, la homosexualidad) pero también una importante preocupación por alcanzar la perfección artística.
Obra. Esta unidad se centra en la obra poética lorquiana, que puede dividirse en dos etapas, a pesar de lo complicado que resulta su estudio cronológico, ya que algunas obras fueron reelaboradas y se publicaron años después de su redacción mientras otras quedaron inéditas hasta hace bien poco.
- Primera etapa: Es la más conocida por el gran público; se caracteriza por combinar la Vanguardia, la Poesía pura y la tradición lírica con tal maestría que resultan algo nuevo y original. Sus modelos son Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Góngora, la poesía arábigo-andaluza y el cancionero popular. Entre las obras de esta etapa pueden señalarse:
- Libro de poemas (1921) con textos de 1918-1920, que a pesar de ser un libro de juventud, muestra ya una gran habilidad en el lenguaje y la métrica y aporta imágenes novedosas, a pesar de que todavía son evidentes las influencias de autores como Machado, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y Bécquer. La temática es bastante próxima al Modernismo (nostalgia, tristeza y amor desesperanzado)
- Poema del Cante jondo (1921) publicado en 1931, expresa en verso corto y rima asonante, a través de metáforas originales y gran musicalidad, temas muy similares a los del Romancero gitano.
- Canciones publicado en la revista Litoral en 1927, contiene textos de 1921-24, de carácter impresionista y gran virtuosismo léxico.
- Romancero gitano publicado en la Revista de Occidente en 1928, contiene textos de 1924-27. Es su obra más conocida y universal, y una de las más vanguardistas de toda su producción. Lorca toma el romance, metro recuperado por los autores del grupo poético, y le otorga nuevos valores, lo carga de metáforas deslumbrantes y adjetivos originales en torno a unos héroes-antihéroes nuevos: Los gitanos.
- Suites (1920-23), Odas (1924-29) y Poemas en prosa (1927-28) quedaron inéditos.
- Segunda etapa: Se inicia en 1928, a raíz de una crisis personal que lleva a Fernando de los Ríos a enviarle a Nueva York por un año, allí vivirá la deshumanización de la ciudad y será testigo del crack de la bolsa de 1929, todo ello quedará reflejado en Poeta en Nueva York (1929-30) que se editará en México en 1940 y en Nueva York en una edición bilingüe.
A pesar de que actualmente está considerada la obra cumbre del poeta, en su momento no fue excesivamente bien recibida, lo cierto es que mantiene tintes surrealistas y tendencia a la reivindicación social, aunque sustituya a los gitanos por los negros para ocupar el rol de antihéroes. Léxicamente se trata de un texto críptico, con metáforas muy elaboradas e irracionales en muchas ocasiones, estructura en versículos y rima asonante, lo cual le otorga un profundo tono desgarrado.
El siguiente libro de poemas es el Diwan del Tamarit (1931-34), que supone un importante cambio de estilo, pero no de temas. Cultiva en esta obra la poesía de contenido erótico, según modelos árabes y persas, mediante estructuras más tradicionales que en el libro anterior.
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, escrito en 1934 y publicado en 1935 en Madrid. Se trata de un texto elegíaco, donde sintetiza tradición y surrealismo; También en 1935, pero en Santiago de Compostela, publica Seis poemas gallegos, obra de plena madurez, escrita en gallego.
En 1935 comienza también la redacción de Jardín de los sonetos, y que fue parcialmente publicada en 1984, concretamente se dieron a conocer los Sonetos del amor oscuro, que abrieron cierta polémica en torno a la existencia de sonetos y cartas dedicados al amor homosexual.
Jorge Guillén
Vida.
- Valladolid 1893-Málaga 1984. Estudió Filosofía y Letras y se doctoró con una tesis sobre Góngora en 1924, mantuvo una fuerte amistad con Pedro Salinas, a quien dedicó toda su obra.
- 1917-23 Lector de español en París
- 1926-29 Catedrático de Lengua y Literatura española en la Universidad de Murcia
- 1929-31 Lector de español en Oxford.
- 1931 Universidad de Sevilla, donde se halla al estallar la Guerra Civil, será detenido y conducido a prisión.
- 1938 Sale de España. Docencia universitaria en E.E.U.U. e Hispanoamérica.
- 1949 en adelante viajará por Europa (España, Italia y Francia)
- 1977 Premio Cervantes de las Letras
Obra. Guillén concibe su obra como un todo orgánico en desarrollo, de esta manera entiende su primer libro Cántico (subtitulado Fe de vida), que publica en varias ediciones y que va variando y aumentando.
La primera edición de Cántico es de 1928, la segunda (1936) aparece aumentada y es la primera que plantea una estructura en 5 apartados, la tercera (1945) también está aumentada, mantiene la estructura de la anterior y además cada una de las partes estará ordenada como un día, empezará con un poema dedicado al amanecer y acabará con otro dedicado al crepúsculo, la de 1950 es la cuarta y última, también está aumentada, pero se respeta la estructura anterior.
Se trata del libro más jubiloso de toda la literatura española, el más vitalista puesto que incluso al tratar de la muerte lo hace como consecuencia natural de la vida y no como drama; a ello hay que añadir una métrica y un léxico muy cuidados; si bien por su estilo muestra la influencia de Paul Valéry, a quien el autor había traducido y admiraba, por su forma y concepción de la obra está relacionado con Walt Whitman.
Clamor, subtitulado Tiempo de Historia, continúa en la misma línea temática, aunque aporta registros coloquiales e irónicos que antes no aparecían y muestra un mayor grado de angustia vital. Esta obra fue publicada en tres volúmenes: Maremágnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963)
Homenaje (1967) subtitulado Reunión de vidas, es su tercera obra, que retorna bastante a Cántico; de hecho este sentido cíclico queda claro en la edición conjunta de las tres obras bajo el título de Aire nuestro (1968) donde añade un poema a modo de prólogo.
En 1980 publica sus poemas satíricos y aforísticos en una recopilación de sus primeras obras, con el título de Hacia Cántico. Escritos de los años veinte.
A lo largo de su obra poética cultiva los metros clásicos, que le suponen un estrecho margen de expresión y le obligan a depurar al máximo la frase, hasta alcanzar casi lo abstracto (abundancia de nombres frente a la escasez de verbos y adjetivos, que son los elementos “temporales” de la frase)
También destacó por su labor crítica y sus estudios literarios, en torno a autores como Bécquer, Fray Luis de León y Valéry, entre otros.
Emilio Prados
Vida. Málaga 1899-México 1962. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, en las Universidades de Friburgo y Berlín y vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En 1926 fundó, junto a Altolaguirre, la revista Litoral.
Aunque no militaba en ningún partido político, su participación en las actividades de los intelectuales antifascistas le obligaron a exiliarse en México desde 1939, donde murió.
Obra. Toda su producción se caracteriza por una fuerte tendencia a la interiorización, que a veces hace difícil la comprensión de la misma; gira en torno a temas como la vida y la muerte. Puede dividirse su obra en tres etapas:
Primera etapa: primeras poesías
- Tiempo (1925)
- Canciones del farero (1926)
- Vuelta (1927)
Su actitud ante el paisaje es quietista y contemplativa, lo cual muestra cierta influencia de la poesía arábigo-andaluza y del simbolismo francés de Baudelaire y del Surrealismo, pero también de la filosofía de Heráclito y Parménides.
- Cuerpo perseguido (1927-28) publicado en 1946, supone un anticipo de la etapa siguiente, ya que introduce, en la quietud del paisaje y su armonía, la presencia del amor humano.
Segunda etapa: La crisis interior con la que acaba la etapa anterior se resuelve en ésta a través de la poesía social y política, que toma como vehículo el lenguaje surrealista.
- La voz cautivada y Andando, andando por el mundo, ambos escritos entre 1932 y 1935 son libros violentos y pesimistas.
- Llanto en la sangre (1933-37) y Destino fiel (sus secciones Romancero y Cancionero menor para los combatientes) responden a un compromiso político activo.
Tercera etapa: Su posicionamiento político le obligará a exiliarse tras la Guerra Civil, momento en que comenzará esta etapa, cargada de melancolía y que supone un regreso al misticismo y panteísmo inicial.
- Mínima muerte (1944)
- Jardín cerrado (1940-46)
Sus últimas obras van profundizando en la filosofía intimista que caracterizó al autor en su primera época.
- Río natural (1957)
- La piedra escrita (1961)
- Signos del ser (1962)
- Cita sin límite (1965)
Pedro Salinas
Vida.
- Madrid 1891-Boston 1951. Estudió Filosofía y Letras en Madrid.
- 1914-17 Lector de español en la Sorbona
- 1918 Gana la cátedra de Literatura en la Universidad de Sevilla
- 1922-23 Lectorado de español en Cambridge
- 1926 Regresa a Madrid y colabora con el Centro de Estudios Históricos.
- 1932 Funda la revista Índice literario, en la que pretendía informar a los hispanistas de las novedades literarias españolas.
- 1933-36 Secretario de la Universidad Internacional de Santander
- 1936 Profesor visitante en América. Ya no regresará a España
- 1943-46 Profesor de la Universidad de Puerto Rico.
Obra. Su labor crítica es importantísima pero en ningún momento empaña su producción literaria, tanto en prosa como en verso. Esta unidad se centra en la obra en verso, la cual puede ser clasificada en tres etapas:
Primera etapa: Marichal la considera un período de tanteo y búsqueda de la expresión propia, mientras otros críticos la consideran una manifestación de Poesía pura y Vanguardia; lo cierto es que la etapa se caracteriza por textos donde el contenido está más elaborado que la forma. Los metros son cortos y sin rima o asonantados, y el lenguaje es sencillo. Las obras son:
- Presagios (1923) en donde todavía se adivinan los ecos de la poesía juanramoniana
- Seguro azar (1929)
- Fábula y Signo (1931) que junto con el anterior presenta todavía características de la poesía futurista.
Segunda etapa: Tiene como tema principal el amor como abstracción.
- La voz a ti debida (1933) cuyo título procede de un endecasílabo de la Égloga III de Garcilaso de la Vega, es la cumbre de su poesía. En esta obra logra destilar la figura de los amantes hasta condensarlos en pronombres, no como evasión de la realidad, que nunca pierde de vista, sino como sublimación.
- Razón de amor (1936), cuyo título procede de la poesía medieval, es el último publicado antes de la Guerra Civil; en él manifiesta la desesperación de la pérdida del amor. Los contenidos siguen siendo más importantes que la forma, por lo que mantiene los metros cortos sin rima o asonantes y el léxico sencillo.
- Largo lamento (1938), cuyo título procede de la rima XV de Bécquer. Mantiene la temática.
Tercera etapa: Período de transformación estilística y temática, puesto que la Guerra Civil y sus consecuencias le hacen abandonar el tema amoroso para centrarse en la realidad y las angustias humanas.
- El contemplado (1946) publicado en México, título que hace referencia al mar de Puerto Rico, muestra influencias estilísticas de la poesía mística de San Juan de la Cruz.
- Todo más claro (1949 Buenos Aires) y Confianza, publicado póstumamente en 1954 para recoger la poesía de 1942 a 1944 son libros pesimistas, que dejan entrever el miedo a la amenaza de una bomba atómica.
- Volverse sombra y otros poemas, publicado póstumamente en 1957, es un texto farragoso y difuso.
Autora del tema: Isabel Roca.
.