Volverán las oscuras golondrinas. El fascinante poema que conquistó generaciones

Foto del autor

By Alberto Fraile

Volverán-las-oscuras-golondrinas-el-fascinante-poema-que-conquistó-generaciones

Volverán las oscuras golondrinas

¿Alguna vez has sentido que un amor que se fue jamás regresará, por mucho que vuelva la primavera? Este sentimiento universal de pérdida y nostalgia es precisamente lo que captura el célebre poema “Volverán las oscuras golondrinas” de Gustavo Adolfo Bécquer. Mientras las aves migratorias pueden regresar cada año, hay experiencias y amores que, una vez perdidos, nunca vuelven.

¿Qué hace que este poema siga emocionando a lectores de todas las edades más de 150 años después de su creación?

Descúbrelo en este recorrido por una de las joyas más brillantes de la literatura española.

Quizás también te puedan ser de interés estos otros artículos de nuestra página web:
Caminante no hay camino
Análisis de los poetas andaluces
Palabras para Julia de Goytisolo

La vida detrás del poema: ¿Quién fue Gustavo Adolfo Bécquer?

Antes de sumergirnos en los versos que han conquistado generaciones, conozcamos al hombre que los escribió. Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y falleció en Madrid el 22 de diciembre de 1870, cuando apenas contaba con 34 años de edad. Aunque hoy lo conocemos por este nombre, su verdadero nombre completo era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida.

Considerado uno de los máximos representantes del Romanticismo en España, Bécquer comenzó su carrera artística en la pintura, aunque sin destacar particularmente en ella. Decidió entonces trasladarse a Madrid para dedicarse a la literatura, donde enfrentó grandes dificultades económicas. Para sobrevivir, escribió comedias y zarzuelas bajo el seudónimo de Gustavo García.

La vida de Bécquer estuvo marcada por la enfermedad y las desilusiones amorosas. La tuberculosis y la depresión empezaron a manifestarse en él mientras trabajaba en proyectos como la “Historia de los templos de España”, obra de la que solo se publicó el primer tomo. Un acontecimiento crucial en su vida fue su enamoramiento de Julia Espín, una joven de la alta sociedad madrileña que lo rechazó. Este desengaño amoroso inspiró muchas de sus Rimas, entre las que probablemente se encuentra “Volverán las oscuras golondrinas”.

Durante sus últimos años, Bécquer trabajó como redactor en El Contemporáneo y como censor de novelas. En 1870, tanto él como su hermano Valeriano, quien había sido su gran apoyo durante toda su vida, fueron contratados para trabajar en La Ilustración de Madrid. Sin embargo, la muerte de Valeriano en septiembre de ese mismo año deterioró aún más la ya frágil salud del poeta, quien falleció apenas tres meses después, durante un eclipse de sol.

Por expreso deseo del autor, sus amigos editaron sus obras tras su muerte, con el fin de proporcionar ayuda económica a los tres hijos que Bécquer dejó. De su legado literario, destacan especialmente sus Rimas y sus Leyendas, consideradas fundamentales dentro de la literatura española del siglo XIX.

 

Análisis de “Volverán las oscuras golondrinas” un poema para la eternidad

El poema completo: “Volverán las oscuras golondrinas”

Antes de analizar este magnífico poema, leamos su texto completo para sumergirnos en la belleza de sus versos:

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán;

pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
¡esas… no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!

Análisis de “Volverán las oscuras golondrinas”: un poema para la eternidad

Tema central: la fugacidad del amor

El tema principal que recorre todos los versos de “Volverán las oscuras golondrinas” es la fugacidad de las cosas, especialmente del amor. El poema presenta un contraste entre lo que puede volver (las golondrinas, las madreselvas, las palabras de amor) y lo que nunca regresará (los momentos específicos vividos por los amantes, su relación única e irrepetible).

El poeta expresa su dolor por haber amado profundamente a una mujer que ya no está presente. Todos esos momentos compartidos “no volverán”, aunque la naturaleza siga su ciclo eterno. Este mensaje puede interpretarse como una invitación a valorar el presente, a vivir intensamente cada momento de amor, pues como las golondrinas del poema, todo llega y se va.

Estructura externa del poema

“Volverán las oscuras golondrinas” está estructurado en seis estrofas que combinan versos endecasílabos (de once sílabas) y heptasílabos (de siete sílabas). Esta alternancia crea un ritmo particular que refuerza el tono nostálgico y melancólico del poema.

El poema, también conocido como Rima LIII (53) dentro de la colección Rimas publicada en 1871, presenta una estructura muy cuidada donde cada par de estrofas sigue un patrón similar: la primera estrofa de cada par habla de lo que volverá, mientras que la segunda menciona lo que se ha perdido para siempre.

Los recursos estilísticos: la magia de las palabras

Bécquer utiliza magistralmente diversos recursos literarios para intensificar la emoción y el mensaje de su poema:

  1. Anáfora: La repetición de “Volverán” al inicio de la primera, tercera y quinta estrofa crea un efecto de insistencia que refuerza el contraste con aquello que “no volverá”.

  2. Hipérbaton: El poema altera el orden natural de las frases para dar mayor fuerza expresiva. Por ejemplo, en vez de decir “Las golondrinas oscuras volverán a colgar sus nidos en tu balcón”, Bécquer escribe “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

  3. Metáforas: El poeta utiliza elementos de la naturaleza como metáforas del amor. Las golondrinas en tu balcón representan los momentos felices de la relación; las tupidas madreselvas de tu jardín simbolizan la belleza que puede renacer; y las gotas de rocío que caen “como lágrimas del día” representan el dolor de la separación.

  4. Paralelismo: La estructura paralela entre las tres partes del poema (golondrinas-madreselvas-palabras) refuerza el mensaje central sobre la imposibilidad de repetir exactamente la misma experiencia amorosa.

La interpretación: un viaje al corazón del poema

El poema puede interpretarse como un canto a la singularidad de cada experiencia amorosa. Bécquer nos dice que, aunque la vida continúe y las estaciones se sucedan, hay momentos y sentimientos que son únicos e irrepetibles.

En la primera parte, las oscuras golondrinas volverán a hacer sus nidos a colgar y otra vez jugarán golpeando los cristales con sus alas, pero aquellas específicas que “aprendieron nuestros nombres” (es decir, que fueron testigos del amor entre los protagonistas) no regresarán jamás.

En la segunda parte, las tupidas madreselvas de tu jardín volverán a escalar las tapias a escalar y otra vez florecerán aún más hermosas, pero aquellas “cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas” pertenecen únicamente al pasado.

Finalmente, en la tercera parte, el poeta reconoce que en el futuro otras palabras ardientes a sonar podrán en los oídos de su amada, y que tal vez su corazón despierte de su “profundo sueño tal vez”, pero nadie la amará como él lo hizo, “mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios”.

Esta progresión (de las golondrinas a las madreselvas y, finalmente, a las palabras de amor) muestra cómo el poeta va interiorizando su mensaje, pasando de elementos externos a lo más íntimo: el amor mismo.

Contexto histórico y literario: Bécquer y el Romanticismo

Volverán las oscuras golondrinas” es un claro ejemplo de poesía romántica española. El Romanticismo, movimiento cultural y artístico que se desarrolló a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad del XIX, se caracterizaba por:

  1. La exaltación de los sentimientos y las emociones

  2. La valoración de la naturaleza como espejo del alma

  3. El individualismo y la originalidad

  4. La melancolía y la nostalgia

  5. El interés por lo popular y tradicional

Gustavo Adolfo Bécquer representa perfectamente estos ideales en su obra. En “Volverán las oscuras golondrinas“, la naturaleza (golondrinas, madreselvas) actúa como un espejo de los sentimientos del poeta, y la melancolía por lo perdido impregna todo el poema.

Además, Bécquer vivió en una época de transición en España, entre el Romanticismo tardío y el Realismo emergente. Su obra poética, aunque no fue plenamente reconocida en vida, terminaría teniendo una enorme influencia en la poesía española posterior, especialmente en autores como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

El impacto cultural: un poema que trasciende generaciones

Volverán las oscuras golondrinas” ha trascendido el ámbito puramente literario para convertirse en un referente cultural. Sus versos han sido memorizados, recitados, musicalizados y citados innumerables veces, convirtiéndose en parte del imaginario colectivo de los hispanohablantes.

El poema habla de una experiencia universal: la pérdida y la nostalgia por lo que no regresará. Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos sentido que ciertas experiencias, especialmente las amorosas, son únicas e irrepetibles. Esa universalidad es lo que ha permitido que el poema mantenga su frescura y su capacidad de conmover a lectores de todas las épocas.

Interpretaciones contemporáneas: ¿por qué sigue emocionándonos?

En nuestra época actual, caracterizada por la velocidad y lo efímero, el mensaje de “Volverán las oscuras golondrinas” adquiere una relevancia especial. En un mundo donde todo parece reemplazable y desechable, Bécquer nos recuerda que hay experiencias que son únicas y que, una vez perdidas, no pueden ser sustituidas.

El poema nos invita a reflexionar sobre cómo valoramos nuestras relaciones y experiencias. ¿Somos conscientes de su singularidad? ¿Apreciamos verdaderamente cada momento compartido con nuestros seres queridos?

Además, en la era digital, donde las relaciones a menudo se desarrollan a través de pantallas, el poema nos recuerda la importancia de la presencia física, de esos momentos únicos que compartimos con otros y que no pueden ser replicados virtualmente.

Actividades didácticas: acercando el poema a nuevas generaciones

Para educadores y amantes de la literatura que deseen compartir este poema con estudiantes o con personas que se acercan por primera vez a la obra de Bécquer, aquí van algunas sugerencias:

  1. Análisis comparativo: Pedir a los estudiantes que comparen “Volverán las oscuras golondrinas” con otras obras que hablen de amor perdido, tanto de la literatura clásica como de canciones contemporáneas.

  2. Creación poética: Invitar a los participantes a escribir un poema siguiendo la estructura de “Volverán las oscuras golondrinas“, pero utilizando elementos y experiencias de su propia vida.

  3. Debate sobre la unicidad: Generar una discusión sobre si estamos de acuerdo con Bécquer en que hay experiencias irrepetibles o si, por el contrario, creemos que todo puede ser reemplazado o vivido nuevamente.

  4. Visualización: Pedir a los participantes que creen imágenes o collages que representen visualmente las diferentes estrofas del poema.

  5. Modernización: Reescribir el poema con referencias contemporáneas manteniendo su esencia y mensaje.

Para finalizar: un poema que seguirá volando como las golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas” es mucho más que un poema romántico sobre un amor perdido. Es una reflexión profunda sobre la naturaleza del tiempo, la memoria y la experiencia humana. A través de imágenes poderosas y una estructura perfectamente diseñada, Gustavo Adolfo Bécquer logra transmitir un mensaje que resuena en cada persona que lo lee: hay momentos en la vida que son verdaderamente únicos, experiencias que no pueden repetirse por mucho que lo deseemos.

Como las golondrinas que vuelven cada primavera pero nunca son exactamente las mismas, el poema sigue regresando a nuevos lectores generación tras generación, cautivando con su belleza y verdad. Y aunque otros poemas volverán a hablar de amor y pérdida, ninguno lo hará exactamente como Bécquer lo hizo en estos inmortales versos.

Porque, parafraseando al propio poeta, habrá muchos poemas que volverán a conmover nuestros corazones, pero aquellos versos que aprendieron nuestros nombres, que nos hicieron sentir comprendidos en nuestro dolor o nostalgia… esos, como las golondrinas que conocieron nuestra felicidad, no volverán.

Preguntas frecuentes sobre “Volverán las oscuras golondrinas”

¿Cuándo fue escrito “Volverán las oscuras golondrinas”?

El poema forma parte de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, publicadas póstumamente en 1871, aunque se cree que fue escrito algunos años antes.

¿A quién dedicó Bécquer este poema?

Aunque no hay certeza absoluta, muchos especialistas creen que el poema pudo estar inspirado en su amor no correspondido por Julia Espín, una joven de la alta sociedad madrileña que rechazó al poeta.

¿Qué número de Rima es “Volverán las oscuras golondrinas”?

Es la Rima LIII (53) dentro de la colección de Rimas de Bécquer.

¿Por qué se considera este poema representativo del Romanticismo?

Por su exaltación del sentimiento amoroso, la presencia de la naturaleza como reflejo del estado anímico del poeta, el tono melancólico y nostálgico, y la expresión de la individualidad del autor frente a la experiencia universal del amor perdido.

¿Cómo ha influido este poema en la cultura popular?

Sus versos han sido citados innumerables veces, adaptados a canciones, utilizados en películas y series, y se han convertido en un referente para hablar de amores pasados y experiencias irrepetibles. La frase “volverán las oscuras golondrinas” se ha convertido en un símbolo cultural que trasciende el ámbito puramente literario.

Autor

  • Alberto Fraile

    Soy Alberto Fraile, conocido como el Señor Bertoile, especialista en Marketing Digital y creador de contenidos para redes sociales como YouTube, Facebook o Pinterest. Mi aventura en internet arrancó en 1997, cuando cofundé una empresa pionera en Madrid que creó el primer directorio de negocios con presencia digital. ¡Los inicios fueron surrealistas! Los clientes pensaban que las "páginas web" eran revistas en papel, algo que hoy me hace reír. Trabajé en gigantes como Lycos, OLE o Terra, pero la burbuja punto com del 2000 me llevó a reinventarme en bienes raíces… hasta que la crisis de 2008 —parece que atraigo las crisis 🙂 o es que soy gafe— me devolvió a mi pasión digital. Desde 2010, gestiono proyectos web por mi cuenta, combinando páginas de historia, viajes y turismo histórico. Mi amor por la Historia y mi vida en actual Segovia me inspiraron a crear un proyecto personal único: una web de turismo sobre la ciudad, donde escribo de sus monumentos y legado con rigor y pasión. http://queverensegovia.com Hoy, además de ofrecer servicios de marketing y creación de contenidos —sobre todo de temas históricos—, colaboro con la plataforma digital Proyecto Aula, aportando mis humildes conocimientos literarios y mi experiencia en divulgación cultural. Si buscas a alguien que mezcle tecnología, historia y creatividad, contáctame a través del formulario de esta misma web. 🖥️📚

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies