¡El secreto de “Verde que te quiero verde”: Un poema para soñar!

Foto del autor

By Alberto Fraile

La frase “Verde que te quiero verde” resuena en la cultura popular hispana, evocando misterio y una profunda conexión con la naturaleza. Estas palabras, parte de un poema mucho más extenso, han capturado la imaginación de generaciones. Su encanto radica no solo en su sonoridad, sino también en la riqueza de significados que encierra.

El autor de este verso inmortal es Federico García Lorca, un poeta y dramaturgo español nacido en 1898 y trágicamente fallecido en 1936. Su obra, marcada por una sensibilidad especial hacia el folclore andaluz y la condición humana, sigue siendo estudiada y admirada en todo el mundo. La fuerza de la expresión “Verde que te quiero verde” es tal que ha trascendido el ámbito literario, convirtiéndose en un dicho popular y fuente de inspiración para diversas manifestaciones artísticas. 

Quizás también te puedan ser de interés estos otros artículos de nuestra página web:

Platero y yo análisis literario
Análisis de volveran las oscuras golondrinas
Poetas Andaluces
Palabras para Julia poema
Pablo Neruda poemario
Poema caminante no hay camino


El color que habla: ¿Qué significa “verde”?

En el universo poético de Lorca, los colores adquieren una dimensión simbólica profunda, y el verde no es una excepción. En el poema “Verde que te quiero verde“, este color se presenta con múltiples capas de significado. Evoca, en primer lugar, la naturaleza exuberante de verdes ramas meciéndose al viento verdes ramas, los campos infinitos y la vitalidad del mundo natural. Sin embargo, el verde en este contexto también se asocia con lo inalcanzable, lo misterioso, aquello que se desea intensamente pero que quizás se escapa.

Algunos estudiosos sugieren que, dentro del poema, el color podría incluso estar imbuido de una sensación de tristeza o presagio de muerte. La repetición de “quiero verde verde” enfatiza un anhelo profundo ligado a este color, una emoción intensa que atraviesa el poema. La dualidad del verde, representando tanto la vida como una cierta melancolía, es un elemento clave que enriquece la interpretación de estos versos.  

Un paseo por el poema: Verso a verso

La famosa línea “Verde que te quiero verde” pertenece a un extenso y fascinante poema titulado “Romance sonámbulo“, incluido en el libro “Romancero gitano” de Lorca. A continuación, se presenta el poema en su totalidad :

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda

verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.

Bajo la luna gitana,

las cosas la están mirando

y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.

Grandes estrellas de escarcha,

vienen con el pez de sombra

que abre el camino del alba.

La higuera frota su viento

con la lija de sus ramas,

y el monte, gato garduño,

eriza sus pitas agrias.

¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde…?

Ella sigue en su baranda,

verde carne, pelo verde,

soñando en la mar amarga.

Compadre, quiero cambiar

mi caballo por su casa,

mi montura por su espejo,

mi cuchillo por su manta.

Compadre, vengo sangrando

desde los puertos de Cabra.

Si yo pudiera, mocito,

este trato se cerraba.

Pero yo ya no soy yo,

ni mi casa es ya mi casa.

Compadre, quiero morir

decentemente en mi cama.

De acero, si puede ser,

con las sábanas de holanda.

¿No veis la herida que tengo

desde el pecho a la garganta?

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca.

Tu sangre rezuma y huele

alrededor de tu faja.

Pero yo ya no soy yo.

Ni mi casa es ya mi casa.

Dejadme subir al menos

hasta las altas barandas,

¡Dejadme subir!, dejadme

hasta las altas barandas.

Barandales de la luna

por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres

hacia las altas barandas.

Dejando un rastro de sangre.

Dejando un rastro de lágrimas.

Temblaban en los tejados

farolillos de hojalata.

Mil panderos de cristal,

herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,

verde viento, verdes ramas.

Los dos compadres subieron.

El largo viento dejaba

en la boca un raro gusto

de hiel, de menta y de albahaca.

¡Compadre! ¿Dónde está, dime?

¿Dónde está tu niña amarga?

¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, negro pelo,

en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe,

se mecía la gitana.

Verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Un carámbano de luna

la sostiene sobre el agua.

La noche se puso íntima

como una pequeña plaza.

Guardias civiles borrachos

en la puerta golpeaban.

Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar.

Y el caballo en la montaña.

Análisis del texto del poema

La estructura del poema se caracteriza por la repetición de los versos iniciales: “Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.” Esta reiteración, un recurso poético muy utilizado por Lorca , confiere al poema una musicalidad y un ritmo que evocan una canción.

Además de esta repetición, el poema presenta imágenes sorprendentes y oníricas, como la descripción de “verde carne, pelo verde, / con ojos de fría plata“. Estas imágenes, que desafían la lógica cotidiana, contribuyen a la atmósfera de misterio y ensueño que impregna el poema.

A lo largo de sus versos, se vislumbra un diálogo entre dos personajes, uno de ellos refiriéndose al otro como “compadre“, expresando un deseo de intercambio y preguntando por una niña, lo que sugiere una historia subyacente aunque no explícita.  

La combinación de imágenes surreales y la persistente repetición del verso inicial generan una sensación de misterio y una atmósfera que se asemeja a la de un sueño, dejando al lector con una impresión duradera.

Cuando el poema se canta: De Manzanita a Lola Indigo

La belleza y el ritmo intrínseco del poema “Verde que te quiero verde” han inspirado a numerosos músicos a lo largo del tiempo. Una de las interpretaciones más emblemáticas es la del cantaor flamenco Manzanita, cuya canción homónima “Verde que te quiero verde cancion” se convirtió en un gran éxito. Manzanita, reconocido por su talento y su profunda conexión con el flamenco, supo trasladar la intensidad emocional del poema a su música.

Más recientemente, la cantante Lola Indigo también ha popularizado una versión de la canción “Verde que te quiero verde lola indigo“. Aunque con un estilo musical diferente, más cercano al pop contemporáneo, Lola Indigo mantiene la esencia de los versos de Lorca, demostrando la versatilidad y la perdurabilidad del poema. Al escuchar ambas canciones, se puede apreciar cómo diferentes artistas interpretan y enfatizan distintos matices del poema original.  

La adaptación del poema a diferentes géneros musicales subraya su atemporalidad y su capacidad para conectar con audiencias diversas a lo largo de las generaciones.

 

Las Piezas del Puzzle Descifrando las Imágenes

Las piezas del puzzle: Descifrando las imágenes

El poema está construido sobre una base de imágenes sensoriales que evocan emociones y sugieren significados más allá de lo literal. Algunas de estas imágenes clave son:

  • Viento verdes ramas: Esta imagen evoca la naturaleza viva, con el movimiento del viento a través de las hojas verdes, creando una sensación de frescura y dinamismo. 
  • Verde carne, pelo verde: Esta extraña imagen ha sido interpretada de diversas maneras, sugiriendo una conexión profunda con la naturaleza, una sensación de irrealidad o incluso una representación de la muerte.   
  • Ojos de fría plata: Esta metáfora sugiere una mirada pálida, distante o quizás llena de tristeza, evocando una sensación de misterio y lejanía.
  • Madrugada : La unión del color verde con el amanecer podría simbolizar un nuevo comienzo teñido de la ambigüedad y el misterio que el color representa en el poema. 
  • Luna gitana : La luna, un símbolo recurrente en la obra de Lorca, a menudo se asocia con la muerte o el destino. La “luna gitana” podría indicar una conexión específica con la cultura y el sentir del pueblo gitano.
  • Guardias civiles: La presencia de los guardias civiles, la fuerza de orden de la época, podría simbolizar la represión, el conflicto o la irrupción de la realidad en el mundo onírico del poema. 
  • La higuera frota: La imagen del “alba” y la higuera, un árbol significativo en la cultura mediterránea, sugiere un nuevo comienzo, aunque el verbo “frota” con la “lija de sus ramas” introduce una nota áspera o inquietante. 

El poema no se adhiere a una narrativa lineal, sino que construye un tapiz de sensaciones e imágenes poderosas, a menudo contrastantes, que invitan al lector a una experiencia más emocional que racional.

Conociendo a Federico García Lorca: El poeta soñador

Federico García Lorca fue una figura central de la Generación del 27, un grupo de poetas españoles que buscaban renovar la literatura combinando la tradición popular con las vanguardias artísticas.

Nacido cerca de Granada, su obra está profundamente ligada a la cultura de Andalucía y a la vida del pueblo gitano. El “Romancero gitano“, publicado en 1928, al que pertenece “Verde que te quiero verde“, es una de sus obras más conocidas y celebradas. En esta colección, Lorca idealiza el mundo gitano, explorando temas como el amor, la muerte, la injusticia social y el choque entre el individuo y la sociedad. Su sensibilidad hacia los marginados y su compromiso con la expresión artística innovadora marcaron profundamente su trayectoria. Trágicamente, Federico García Lorca fue asesinado al comienzo de la Guerra Civil Española por las fuerzas fascistas del dictador Francisco Franco.

La obra de Lorca, y en particular “Verde que te quiero verde“, refleja su profunda conexión con la cultura andaluza y gitana, utilizando símbolos y metáforas para abordar temas universales de la existencia humana.

Otros mundos de poesía: Los libros de Lorca

Además del “Romancero gitano“, Federico García Lorca dejó un legado poético rico y diverso. Algunos de sus otros libros de poesía más importantes son:

Título del LibroUn poquito sobre qué trata
Romancero gitano (1928)Esta colección de poemas, que incluye “Verde que te quiero verde“, explora el mundo de los gitanos en Andalucía, sus costumbres, sus pasiones y sus tragedias, utilizando un lenguaje lírico y simbólico.
Poeta en Nueva York (publicado póstumamente, 1940)Este poemario refleja la experiencia de Lorca en la ciudad de Nueva York. A través de un lenguaje surrealista y vanguardista, el poeta expresa su asombro, su angustia y su crítica ante la sociedad moderna, la deshumanización y la injusticia.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)Esta elegía es un conmovedor homenaje a la memoria del torero Ignacio Sánchez Mejías, amigo de Lorca, quien falleció trágicamente. El poema explora el dolor, la pérdida y la trascendencia de la muerte a través de imágenes poderosas y un ritmo intenso.

Para los profes: Ideas para disfrutar el poema en clase

El poema “Verde que te quiero verde” ofrece un rico material para trabajar en el aula de lengua y literatura. Aquí se proponen algunas actividades para explorar el poema con los alumnos : Lectura expresiva: Realizar una lectura coral del poema, prestando atención al ritmo y la entonación. Se puede invitar a los alumnos a identificar las partes que más les impactan y a explicar por qué.   

  • Interpretación visual: Pedir a los estudiantes que dibujen o pinten escenas inspiradas en las imágenes del poema, como las verdes ramas, la “gitana” o los guardias civiles.  
  • Análisis del color: Abrir un debate sobre el significado del color verde en el poema. ¿Qué representa para ellos? ¿Cambia su significado a lo largo del texto?. 
  • Comparación musical: Escuchar las versiones cantadas del poema por Manzanita y Lola Indigo. Comparar los estilos musicales y discutir cómo la música influye en la interpretación del poema. 
  • Creación literaria: Proponer a los alumnos que escriban sus propios poemas o canciones utilizando la frase “Verde que te quiero verde” como punto de partida.
  • Investigación sobre Lorca y su contexto: Animar a los estudiantes a investigar sobre la vida y obra de Federico García Lorca, así como sobre la cultura de Andalucía y el pueblo gitano.  
  • Representación teatral: Organizar una lectura dramatizada o una pequeña representación teatral basada en el poema.

La variedad de actividades propuestas busca fomentar una comprensión integral del poema, apelando a diferentes formas de aprendizaje y estimulando la creatividad de los estudiantes.

“Verde que te Quiero Verde”: Un poema que sigue vivo

A pesar del tiempo transcurrido desde su creación, “Verde que te quiero verde” continúa siendo un poema vibrante y lleno de significado. Su belleza radica en su capacidad para evocar emociones profundas y pintar imágenes oníricas en la mente del lector.

La maestría con la que Federico García Lorca utiliza el lenguaje y el simbolismo asegura que este poema siga resonando en el corazón de quienes se acercan a él, invitándonos a reflexionar sobre la naturaleza, el deseo y el misterio de la existencia.

Autor

  • Alberto Fraile

    Soy Alberto Fraile, conocido como el Señor Bertoile, especialista en Marketing Digital y creador de contenidos para redes sociales como YouTube, Facebook o Pinterest. Mi aventura en internet arrancó en 1997, cuando cofundé una empresa pionera en Madrid que creó el primer directorio de negocios con presencia digital. ¡Los inicios fueron surrealistas! Los clientes pensaban que las "páginas web" eran revistas en papel, algo que hoy me hace reír. Trabajé en gigantes como Lycos, OLE o Terra, pero la burbuja punto com del 2000 me llevó a reinventarme en bienes raíces… hasta que la crisis de 2008 —parece que atraigo las crisis 🙂 o es que soy gafe— me devolvió a mi pasión digital. Desde 2010, gestiono proyectos web por mi cuenta, combinando páginas de historia, viajes y turismo histórico. Mi amor por la Historia y mi vida en actual Segovia me inspiraron a crear un proyecto personal único: una web de turismo sobre la ciudad, donde escribo de sus monumentos y legado con rigor y pasión. http://queverensegovia.com Hoy, además de ofrecer servicios de marketing y creación de contenidos —sobre todo de temas históricos—, colaboro con la plataforma digital Proyecto Aula, aportando mis humildes conocimientos literarios y mi experiencia en divulgación cultural. Si buscas a alguien que mezcle tecnología, historia y creatividad, contáctame a través del formulario de esta misma web. 🖥️📚

    Ver todas las entradas

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies