Contenidos del artículo
ToggleCOHESIÓN TEXTUAL
El tema que voy a abordar presenta gran trascendencia por su relación con algunos de los aspectos más novedosos del actual sistema educativo, en lo que se refiere a la enseñanza de la lengua.
Tradicionalmente, el aprendizaje de la lengua aparecía mediatizado por enfoques excesivamente gramaticalistas, en los que el análisis morfosintáctico primaba sobre cualquier otra actividad. El objetivo esencial de la LOGSE en el área de LLC es desarrollar la competencia comunicativa del alumno. Es decir, su capacidad para producir y comprender textos orales y escritos en cualquier situación comunicativa que se le plantee. Se pretende formar, más que expertos en gramática, comunicadores competentes. Para proporcionar al alumno una destreza en la producción y la comprensión de textos, son de gran ayuda las aportaciones teóricas de la lingüística del texto. El presente tema se centra en una de las cuestiones más estudiadas por esta disciplina: la cohesión textual.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO. CONCEPTO DE TEXTO
Antes de centrarnos en el estudio de los mecanismos de cohesión, conviene presentar, brevemente, a modo de introducción, qué es la lingüística del texto y su unidad básica de análisis: el texto.
La lingüística del texto surge en Europa en la década de los 70. Es una tendencia interdisciplinar que valiéndose de las aportaciones de otras ciencias como la semántica, la pragmática y la gramática, trasciende los límites del análisis oracional (fijados por la gramática tradicional y funcional), para indagar en las reglas que rigen la combinación de oraciones, en un nivel lingüístico superior: el texto.
Texto es toda secuencia lingüística, oral o escrita, emitida por un hablante con un propósito comunicativo. Así las cosas, son igualmente textos la expresión ¡Alto!; el comunicado: A causa de una indisposición del cantante se suspende la función; o las obras completas de Cervantes. Según esto, ¿es toda emisión lingüística un texto? No, para que una emisión lingüística alcance el estatuto de texto, ante todo, ha de poseer la capacidad de comunicar. Para ello, ha de poseer dos propiedades esenciales: coherencia y cohesión.
COHERENCIA Y COHESIÓN
El estudio de este tema se centra, como reza el enunciado, en la cohesión. De ella nos ocuparemos. Sin embargo, resulta inevitable hacer referencia a la coherencia para poder definirla. Coherencia y cohesión son conceptos tan estrechamente interrelacionados que muchos expertos en lingüística textual los consideran elementos equivalentes.
La diferencia existente entre coherencia y cohesión vendría a ser correlativa a la que en gramática generativa se establece entre estructura profunda y estructura superficial.
La coherencia sería la propiedad por la cual un texto puede ser comprendido como una unidad cuyas partes están relacionadas entre sí y también con el contexto en el que se produce. Todo texto coherente presenta una macroestructura semántica o tema principal (MIG) que le confiere estabilidad conceptual y nos hace percibirlo como un todo.
La cohesión sería el conjunto de mecanismos lingüísticos en los que se concreta la coherencia del texto. Mecanismos lingüísticos como la deixis, la anáfora… que establecen relaciones formales entre las partes del texto y entre estas y el contexto. Hay que decir que el hecho de que un texto aparezca perfectamente cohesionado, no garantiza que sea coherente. Un texto bien trabado gramaticalmente puede carecer de sentido. Esto se debe a que, en última instancia, la coherencia depende de factores semánticos y pragmáticos. En definitiva:
- La cohesión es algo patente en el texto, es su trabazón morfosintáctica, una especie de concordancia interoracional y supraoracional.
- La coherencia es algo latente, de índole conceptual, que el lector-receptor descubre con ayuda de los procedimientos de cohesión.
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN
Atendiendo al nivel del lenguaje que ponen en juego distinguimos los siguientes tipos de procedimientos de cohesión:
- Procedimientos gramaticales: proformas, artículo, elipsis, marcadores del discurso.
- Procedimientos léxico-semánticos: reiteración, relaciones semánticas, isotopía discursiva.
- Procedimientos gráficos: párrafos y puntuación.
Procedimientos gramaticales
El uso de proformas. Este es uno de los recursos de cohesión más utilizados. Las proformas son elementos lingüísticos especializados en realizar una referencia a elementos presentes en otro tramo del discurso. Si el elemento al que hace referencia la proforma es anterior a ella en la secuencia hablamos de anáfora, si es posterior hablamos de catáfora. Existen tres tipos básicos de proformas: pronombres, proadverbios y proformas léxicas.
- Dentro de los pronombres distinguimos: demostrativos (que también son deícticos), relativos, posesivos, personales de 3ª persona (los de 1ª y 2ª son deícticos, solo nos remiten a algo exterior al texto).
- Son muchos los proadverbios que pueden sustituir a elementos del texto en función adverbial: allí, aquí…
- Las proformas léxicas son elementos léxicos especializados en la sustitución de otros elementos lingüísticos. Las hay nominales: cosa, hecho, asunto… Y verbales: hacer.
Artículo e indefinido. También son mecanismos de cohesión. Siguiendo a Weinrich, el indefinido (artículo indeterminado) tiene un valor catafórico: el indefinido tiene para el receptor el valor sígnico de atraer su atención hacia la información posterior, en ella se concretará la referencia del sustantivo al que el indefinido acompaña ofreciéndosenos más información. Por su parte el artículo tiene un valor anafórico, si un sustantivo aparece actualizado por el artículo en un texto es porque ya es conocido, porque ya ha aparecido anteriormente en el discurso.
Elipsis. La elipsis, como sabemos, consiste en suprimir del discurso alguna unidad. Este recurso cohesiona el texto de la siguiente manera: una oración elíptica añade una información que solo es interpretable si tenemos en cuenta informaciones precedentes. La elipsis es cohesiva en la medida en la que obliga al receptor a retrotraerse en el texto. Ejemplo: ¿Cuántos cigarrillos te fumaste? Me fumé 6.
Marcadores del discurso. Bajo esta denominación reúne la lingüística del texto un conjunto de unidades muy diversas cuya función es establecer relaciones interoracionales o transoracionales, según los casos, a fin de que el texto sea percibido como un todo unitario. Distinguimos varios tipos:
- Nexos o enlaces interoracionales. En esta categoría incluimos las conjunciones que además de establecer relaciones sintácticas de subordinación o coordinación entre las oraciones, lexicalizan relaciones lógicas: finalidad, disyunción, causalidad, contraste, adición, etc.
- Marcadores de la organización del texto. Hacen referencia al propio discurso, a su organización. Los hay de resumen, de transición, de explicación, de conclusión, etc. Entre ellos hay que incluir los adyacentes oracionales: adverbios que aparecen en construcción disjunta, entre comas, cumpliendo bien la misión de expresar la actitud del hablante hacia los hechos que comunica (lamentablemente, ha muerto), o bien, formulando aclaraciones acerca del propio discurso (brevemente, abordaremos esta cuestión). Adverbios, locuciones adverbiales…
Procedimientos léxico-semánticos
Reiteración léxica. Es uno de los mecanismos de cohesión más socorridos. Consiste simplemente en la repetición de una palabra que ya ha aparecido en el discurso.
Relaciones semánticas. Muy a menudo la cohesión se logra a través de la utilización a lo largo del texto de palabras entre las cuales existe algún tipo de relación semántica. Principalmente sinonimia e hiperonimia. En realidad, es un mecanismo de reiteración, un mismo referente comparece en el texto a través de palabras con significados semejantes.
- Le regaló una rosa. La flor calmó su mal humor. (hiperonimia)
- Había un perro flaco. El chucho… (sinonimia)
Isotopía discursiva. El concepto de isotopía fue introducido por Greimas. Una isotopía discursiva es el conjunto de relaciones que el receptor tiende a establecer entre palabras contiguas en virtud de su conocimiento del mundo.
En verano son frecuentes las insolaciones y también las quemaduras, a menudo los bañistas sufren accidentes debido a imprudencias.
En este texto las palabras subrayadas no presentan rasgos semánticos comunes y, sin embargo, cualquier lector tiende a ponerlas en relación, fortaleciéndose, en consecuencia la cohesión del fragmento.
La progresión temática
Como sabemos, desde el punto de vista informativo, todo enunciado es susceptible de ser dividido en dos partes: tema y rema. El tema es lo ya conocido por el receptor, información que implícita o explícitamente el texto ya ha aportado. El rema es la información novedosa. Tema y rema van cambiando a medida que el receptor descodifica el texto, lo desconocido pasa a ser sabido y sirve como enlace para presentar nuevos datos. Es por esto por lo que la progresión temática es un factor de cohesión.
Mecanismos ortográficos
La puntuación y la distribución del texto en párrafos son también elementos determinantes en la cohesión del texto. Establecen una estructura jerárquica en la información presentada e indican cuestiones tan importantes como el cambio de tema o las relaciones lógicas entre las frases.
Procedente de Proyecto Aula. Autor: Miguel Castro
Autor
-
Miguel Castro Vidal es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y profesor de enseñanza secundaria. Ha trabajado como preparador en CEN oposiciones (Madrid) y como profesor de ELE en el Estado de Luisiana durante siete años (cursos 2004-2005 y cursos 2009-2015). Profesor, antiguo socio y cofundador de Casa de España, New Orleans LLC, ha colaborado con Santillana en la elaboración del libro de texto Fans del Español Middle School.
Ver todas las entradas
En los últimos tiempos, ha dedicado parte de sus energías y esfuerzos a la dinamización cultural y la animación a la lectura desde el ámbito de la biblioteca escolar. Ha sido responsable del Plan Lector del IES San Cristóbal de los Ángeles (Madrid) y coordina, desde 2018, el Proyecto de Biblioteca Escolar “Leonautas” de su centro, el IES Leopoldo Alas “Clarín” (Oviedo).





