Ramón José Sender Garcés, conocido como Ramón J. Sender, fue un destacado escritor y periodista español nacido el 3 de febrero de 1901 en Chalamera, un pequeño pueblo de la provincia de Huesca, en Aragón. Su vida y obra estuvieron profundamente marcadas por los acontecimientos históricos y políticos de la España del siglo XX.
Primeros años y formación
Sender creció en un entorno rural, pero desde joven mostró una gran inquietud intelectual. Tras completar sus estudios de bachillerato, se trasladó a Madrid con tan solo 17 años. En la capital, vivió inicialmente como un vagabundo mientras comenzaba a escribir para algunos periódicos y trabajaba en una farmacia.
Inicios en el periodismo y la literatura
Su carrera periodística despegó cuando se unió a la redacción del prestigioso diario El Sol en 1924. Allí desarrolló su estilo como cronista y comenzó a publicar sus primeros cuentos. Durante este período, Sender también participó en actividades políticas de izquierda, lo que le llevó incluso a ser encarcelado por su participación en revueltas anarquistas.
La Guerra Civil y el exilio
La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la vida de Sender. Inicialmente, combatió en el bando republicano, pero las tensiones internas lo llevaron a alejarse del frente. La guerra tuvo consecuencias trágicas para él:: su esposa Amparo Barayón y su hermano Manuel fueron fusilados por las fuerzas sublevadas.
Tras la derrota republicana, Sender se exilió, primero en México y luego, a partir de 1942, en los Estados Unidos. En el exilio, continuó su labor literaria y comenzó una nueva etapa como profesor universitario, impartiendo literatura española en diversas universidades estadounidenses.
Obra literaria
La producción literaria de Sender es extensa y variada. Entre sus obras más destacadas se encuentran::
- “Imán” (1930):: Una novela antimilitarista basada en sus experiencias en la guerra de Marruecos.
- “Mr. Witt en el Cantón” (1935):: Ganadora del Premio Nacional de Literatura.
- “Réquiem por un campesino español” (1953):: Una de sus obras más conocidas, que refleja la realidad de la España rural y los conflictos de la Guerra Civil.
- “Crónica del alba” (1942-1966):: Una serie de novelas autobiográficas que narran su infancia y juventud en España.
Estilo y temas
Sender se caracterizó por su capacidad para combinar la ficción con elementos históricos y autobiográficos. Sus obras a menudo exploran temas como la injusticia social, la guerra, el exilio y la condición humana. Su estilo evolucionó desde el realismo social de sus primeras obras hacia formas más experimentales y filosóficas en su producción posterior.
Reconocimiento y últimos años
A lo largo de su carrera, Sender recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Literatura en 1935 y el Premio Planeta en 1969. Aunque vivió la mayor parte de su vida adulta en el exilio, su obra fue gradualmente reconocida en España, especialmente a partir de los años 60.
Sender regresó brevemente a España en 1974, tras la muerte de Franco, pero decidió continuar residiendo en los Estados Unidos. Falleció el 16 de enero de 1982 en San Diego, California, dejando un legado literario que lo sitúa entre los escritores españoles más importantes del siglo XX.
Su obra sigue siendo estudiada y admirada por su profundidad psicológica, su aguda crítica social y su capacidad para reflejar los conflictos y las contradicciones de la sociedad española de su tiempo.
“Réquiem por un campesino español”, escrita por Ramón J. Sender, es una novela corta pero profunda que retrata la vida rural española en el contexto de la Guerra Civil. La obra se desarrolla en un pequeño pueblo aragonés y gira en torno a dos personajes principales: Paco el del Molino y Mosén Millán.
Argumento
La historia comienza con Mosén Millán, el cura del pueblo, esperando en la sacristía para oficiar una misa de réquiem por Paco el del Molino, un joven campesino que murió un año atrás en circunstancias trágicas.
Mientras espera, Mosén Millán recuerda la vida de Paco desde su nacimiento hasta los eventos que llevaron a su muerte. A través de estos recuerdos, conocemos a Paco como un joven idealista y valiente, que crece bajo la tutela espiritual del cura pero que, con el tiempo, comienza a cuestionar las injusticias sociales de su entorno.
La novela nos transporta a la España rural de principios del siglo XX, mostrando las tensiones sociales y políticas de la época. Paco se involucra en la política local tras la caída de la monarquía y la instauración de la Segunda República, buscando mejorar las condiciones de vida de los campesinos más pobres. Sus acciones, como desafiar el sistema de arriendos del duque local, lo convierten en un héroe a los ojos de muchos en el pueblo.
Sin embargo, la llegada de forasteros armados para restablecer los privilegios del duque desencadena una serie de eventos violentos que pondrán a prueba la lealtad, la fe y la moral de los personajes, especialmente de Mosén Millán.
Temas principales
La novela explora varios temas fundamentales:
- Injusticia social: Se evidencia en el contraste entre la pobreza de los campesinos y los privilegios de los terratenientes.
- Conflicto moral: Representado principalmente por las dudas y acciones de Mosén Millán.
- Lucha de clases: Manifestada en el enfrentamiento entre los campesinos y los representantes del poder tradicional.
- La traición: Encarnada en la acción de Mosén Millán al revelar el escondite de Paco.
- La memoria colectiva: Simbolizada por el romance que el pueblo compone sobre la vida y muerte de Paco.
Estructura y estilo
La obra está narrada de forma no lineal, alternando entre el presente (la espera de Mosén Millán en la sacristía) y los recuerdos de la vida de Paco. Sender utiliza un lenguaje sencillo pero cargado de simbolismo, empleando técnicas como el monólogo interior para profundizar en la psicología de los personajes.
Simbolismo
Los personajes y elementos de la novela tienen un fuerte carácter simbólico:
- Paco representa al pueblo español idealizado: justo, valiente y luchador.
- Mosén Millán simboliza a la Iglesia española y su complicidad con el poder.
- Los forasteros armados representan las fuerzas fascistas durante la Guerra Civil.
Impacto y relevancia
“Réquiem por un campesino español” es considerada una de las obras más importantes de Sender y de la literatura española del siglo XX. Su retrato de la España rural y su crítica a las estructuras de poder la convierten en un valioso testimonio de una época turbulenta en la historia española. La novela sigue siendo relevante por su exploración de temas universales como la justicia, la lealtad y las consecuencias morales de nuestras acciones.
Biografía del autor
Trabajo sobre el libro
Cuestionario 1
Cuestionario 2
Otros ejercicios
Vocabulario.
Verbos

Hernando de Acuña

El romancero viejo

Miguel D’Ors

Ramón J. Sender y Réquiem

Francisca Aguirre
