Contenidos del artículo
ToggleEl texto argumentativo. Esquema inicial.
1. La tesis en el texto argumentativo
La tesis es la idea principal o postura del autor sobre el tema tratado. Es el eje central del artículo y debe ser clara y concisa.
¿Cómo se enuncia?
- Generalmente aparece al inicio del texto, en el primer párrafo o introducción.
- Debe expresar una posición específica sobre el tema.
- Ejemplo: “Los uniformes escolares deberían ser opcionales porque limitan la expresión individual de los estudiantes.”
Tipos de tesis:
- Argumentativa: Defiende una posición con evidencia (ejemplo: “El cambio climático es causado principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles”).
- Expositiva: Explica un tema sin tomar una postura fuerte (ejemplo: “Este artículo analiza las causas del cambio climático”).
- Mixta: Lo normal es que se combinen elementos expositivos y argumentativos.
2. Los argumentos
Los argumentos respaldan la tesis y deben estar organizados de manera lógica. Pueden incluir evidencia, datos, ejemplos o razonamientos.
Tipos de argumentos:
1. Argumentos deductivos
Estos parten de premisas generales para llegar a una conclusión particular. Se basan en la lógica y son válidos si las premisas son ciertas.
Ejemplo:
- Premisa: Todos los mamíferos tienen pulmones.
- Premisa: El delfín es un mamífero.
- Conclusión: El delfín tiene pulmones
2. Argumentos inductivos
Parten de observaciones particulares para llegar a una conclusión general. Aunque no garantizan certeza absoluta, son útiles para generalizar.
Ejemplo:
- Premisa: La serpiente es un reptil y no tiene pelo.
- Premisa: El caimán es un reptil y no tiene pelo.
- Conclusión: Probablemente, ningún reptil tiene pelo
3. Argumentos causales
Establecen relaciones de causa y efecto entre las premisas y la conclusión.
Ejemplo:
- Premisa: Este verano hubo mucho sol y mis plantas crecieron enormemente.
- Conclusión: El sol abundante hace crecer a mis plantas
4. Argumentos de autoridad
Se fundamentan en la opinión de expertos o instituciones reconocidas para validar una idea.
Ejemplo:
- Según especialistas en epidemiología, el uso del barbijo reduce las posibilidades de contagio de enfermedades respiratorias
5. Argumentos por analogía
Comparan dos situaciones similares para inferir que lo que aplica en una también aplica en la otra.
Ejemplo:
- Todos los libros que he leído de este autor son buenos.
- Conclusión: El nuevo libro del mismo autor debe ser bueno
6. Argumentos basados en hechos
Utilizan datos verificables, estadísticas o pruebas concretas para sustentar la tesis.
Ejemplo:
- Según una encuesta realizada, el 92 % de los consumidores prefieren beber gaseosas; por lo tanto, la mayoría de las personas prefiere tomar gaseosas.
7. Argumentos probabilísticos
Se apoyan en probabilidades para defender una idea.
Ejemplo:
- Es probable que la farmacia esté cerrada al mediodía, pues la mitad de los locales del barrio cierran a esa hora
8. Argumentos de experiencia personal
Se basan en vivencias del autor, lo que les da un carácter subjetivo.
Ejemplo:
- Desde que salgo a caminar por las mañanas, duermo más horas y mi sueño es más reparador.
9. Argumentos de tradición
Justifican ideas con base en costumbres o tradiciones arraigadas.
Ejemplo:
- Debemos respetar a la naturaleza; así me lo enseñó mi abuela y, por lo tanto, lo mismo le enseño a mi hija
10. Argumentos afectivos
Buscan conmover al lector apelando a emociones o valores universales.
Ejemplo:
Todas las personas saben lo importante que es terminar una carrera universitaria; por eso, apoyemos las medidas económicas destinadas a ayudar a estudiantes.
Estos diferentes tipos de argumentos permiten construir textos argumentativos sólidos y persuasivos dependiendo del contexto y el público al que se dirigen.
3. La conclusión
La conclusión sintetiza las ideas principales y refuerza la tesis. Puede incluir un llamado a la acción o una reflexión final.
Tipos de conclusión:
- Deductiva: Parte de lo general hacia lo específico (ejemplo: “Dado que los uniformes afectan negativamente a los estudiantes, deberían ser opcionales”).
- Inductiva: Parte de casos específicos hacia una generalización (ejemplo: “Las experiencias en diversas escuelas muestran que los uniformes no son esenciales para mejorar el ambiente escolar”).
Ejemplo práctico:
Conclusión deductiva: “Por todas estas razones, es evidente que las redes sociales deben usarse con moderación para proteger la salud mental.”
Conclusión inductiva: “Los casos analizados demuestran que limitar el tiempo en redes sociales puede mejorar significativamente el bienestar emocional.”
4. Marcadores discursivos
Son palabras o frases que conectan ideas y ayudan a estructurar el texto.
Marcadores comunes:
- Para introducir opiniones: En mi opinión, creo que, desde mi punto de vista.
- Para añadir argumentos: Además, asimismo, igualmente.
- Para contrastar ideas: Sin embargo, no obstante, por otro lado.
- Para concluir: En conclusión, finalmente, por último.
Ejemplo práctico con marcadores:
“En mi opinión, los uniformes escolares deberían ser opcionales porque limitan la expresión individual. Además, imponen costos adicionales a las familias. Sin embargo, algunos argumentan que fomentan igualdad entre estudiantes. En conclusión, permitir ropa casual sería una alternativa más inclusiva.”
5. Ejercicio práctico para alumnos
Antes de leer un artículo real:
- Identifica la tesis en un texto breve proporcionado por el docente.
- Clasifica los argumentos según su tipo.
- Analiza si la conclusión es inductiva o deductiva.
- Subraya los marcadores discursivos utilizados.
Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas