Nuevos modelos narrativos a partir de los años 40 en España

Foto del autor

By Víctor Villoria

Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940

Introducción

Conviene justificar la división cronológica y la inclusión de obras posteriores en etapas anteriores.

Contexto

Reflexión histórica sobre los principales males que afectan a la novelística en la época: autocensura y orfandad literaria.

Desarrollo

Década de los 40

Los novelistas jóvenes al inicio de los 40 se encontraron con una situación compleja:

  • La Generación del 98 quedaba lejos y Baroja ya estaba agotado.
  • Tampoco era modelo la novela deshumanizada de Jarnés, la intelectual de Pérez de Ayala, la lírica de Miró o el vanguardismo de Gómez de la Serna.
  • La novela social de preguerra no pudo circular.
  • La gran novela occidental tampoco era debidamente conocida en España.

En la vida nacional se polarizaron los tipos de obras:

  • Novela de vencedores: Postura militante, de exalta­ción belicista, con intención ideologizadora y catequizante; autores destacados: Rafael García Serrano, Agustín de Foxá, Cecilio Benítez de Castro, José María Alfaro, José Antonio Giménez Arnau y Gonzalo Torrente Ballester (este último consolidará su obra posteriormente).
  • Novela de vencidos: Superior a la anterior debido a la madurez de sus autores, ausencia de censura y enriquecimiento por el exilio. Destacan Manuel Benavides y César M. Arconada. Otros nombres: Benjamín Jarnés, Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel. El mayor exponente es Ramón J. Sender, quien explora distintas tendencias.
  • Restauradores del realismo: Ante las dificultades, se retoma el realismo decimonónico y el magisterio de Baroja. Autores: Zunzunegui, Agustí, Ricardo Fernández de la Reguera, Susana March, Gironella.
  • Renovadores del realismo: Incorporan innovaciones formales y enfoques existenciales; sobresalen Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

El tremendismo

Es una tendencia que presenta la realidad de forma bronca y poco complaciente. Representantes: Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada, Aún es de día) y Carmen Laforet (Nada).

Obras destacadas de los 40

  • La familia de Pascual Duarte (1942), Camilo José Cela: Estructura en tres partes, perspectivismo narrativo, lenguaje explícito, influencias de la picaresca y existencialismo.
  • Réquiem por un campesino español (Sender): Novela de tipo histórico, realista y simbólica.

Otras tendencias

  • Géneros fantásticos, humorísticos y míticos: Álvaro Cunqueiro, Darío Fernández Florez, Francisco García Pavón.

Década de los 50: El realismo social

Entre La colmena (1951) y Tiempo de silencio (1962), se desarrollan dos generaciones:

Generación del 36

  • Miguel Delibes: Problemas actuales, crítica a la burguesía, ambiente rural. Obras: El camino, Mi idolatrado hijo Sisí, Diario de un emigrante, Las ratas.
  • Camilo José Cela: La colmena. Obra abierta, estructura caleidoscópica, protagonista colectivo, objetivismo narrativo, importancia del diálogo, alcance social y existencial.

Generación del medio siglo

  • Compromiso con la realidad, testimonio de injusticias. Se dividen en dos tendencias:
    • Neorrealismo: Técnica objetiva, ausencia de psicologismo, lenguaje elaborado, espacios y tiempos limitados, protagonista colectivo. Autores: Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama).
    • Realismo crítico: Intencionalidad de denuncia, objetivismo, protagonistas representativos de clases sociales, análisis de los obreros, campesinos y suburbios. Autores: López Salinas, Antonio Ferres, López Pacheco, Alfonso Grosso, Caballero Bonald, Juan García Hortelano, Juan Marsé, Juan Goytisolo.

Década de los 60: de la renovación a la experimentación

La publicación de Tiempo de silencio (1962) marca el fin del realismo social y la apertura a la experimentación.

  • Fracaso de la novela social como vehículo político y degradación artística.
  • Influencia de la narrativa hispanoamericana y el neobarroco lingüístico.
  • Innovaciones técnicas: monólogo interior, secuencias fragmentadas, variedad de puntos de vista, ruptura de estructuras tradicionales, experimentación lingüística y parodia.

Autores destacados de la renovación

  • Miguel Delibes: Las ratas, Cinco horas con Mario, Parábola del náufrago.
  • Camilo José Cela: Oficio de tinieblas 5, entre otras obras experimentales.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad, Reivindicación del Conde Don Julián, Juan sin tierra.
  • Juan Benet: Nunca llegarás a nada, Volverás a Región, Una meditación, Saúl ante Samuel, Herrumbrosas lanzas.

Última narrativa: Desde 1975

  • Distanciamiento de los valores tradicionales y exploración del mundo interior.
  • Retorno a relato formalmente estructurado, mayor concreción espacial y temporal, uso de capítulos y enfoque en la acción única. Predominio de la primera y tercera persona narrativa.
  • Relevancia del costumbrismo policíaco y dignificación del género por Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza.

Tendencias técnicas y temáticas actuales

  • Punto de vista: Narrador omnisciente (Belver Yin de Jesús Ferrero), narrador homodiegético (Luna de lobos de Llamazares), perspectiva múltiple (Beatus Ille de Muñoz Molina).
  • Monólogo interior más frecuente que el flujo de conciencia.
  • Intertextualidad: Uso de cita textual, referencias culturales, parodia y esperpento.
  • Contrapunto: Técnica de alternancia de tiempos, lugares, personajes y acciones, como en La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies