Expresión de la causa, la consecuencia…

Foto del autor

By Víctor Villoria

Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad

Antes de pasar a la exposición propiamente dicha, me gustaría poner de manifiesto algunas consideraciones acerca de la formulación y el título de este tema y otros análogos en el cuestionario de oposición.

Desde mi punto de vista, el enunciado de este tema responde a los objetivos que se ha marcado la LOGSE en la enseñanza de LCL. En vez de partir de categorías gramaticales preestablecidas, como subordinadas causales, consecutivas y finales, se parte de las diferentes funciones informativas del mensaje: expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. Esta formulación, además de resultar más exhaustiva (pues permite hacer referencia a otros métodos menos habituales para expresar estos contenidos), es más adecuada para imprimir al estudio de la gramática el enfoque comunicativo que la LOGSE se ha propuesto. Un enfoque en el cual, y sobre todo en la ESO, la gramática ya no constituye tanto un fin en sí misma, cuanto un instrumento que colabore en el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno. Es por ello por lo que estos temas aparecen encabezados por títulos que, en principio, pueden resultarnos poco familiares.

LA ORACIÓN COMPLEJA

Desde el punto de vista de la gramática funcional podemos distinguir tres tipos de oraciones en función de los sintagmas verbales que en ellas comparecen y de las relaciones sintácticas que existen entre ellos:

  • Oración simple: un solo sintagma verbal.
  • Oración compuesta: varios sintagmas verbales independientes, y por consiguiente varias oraciones puestas en relación mediante subordinación o coordinación.
  • Oración compleja: varios sintagmas verbales, uno de ellos se erige en núcleo y los otros funcionan como sus adyacentes merced a la transposición a categoría nominal. Lógicamente, en estos segmentos transpuestos los sintagmas verbales mantienen los adyacentes propios del verbo.

Dentro de las oraciones complejas, distinguimos varios tipos de segmentos subordinados: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Los que nos interesan para el desarrollo de este tema son los adverbiales. Alarcos diferencia dos grandes grupos de subordinadas adverbiales:

  • Propias: son aquellas conmutables por un adverbio.
  • Impropias: pese a funcionar con respecto a la principal como CC, no pueden ser conmutadas por un adverbio.

Las nociones que conforman el enunciado de este tema suelen ser expresadas mediante subordinadas adverbiales impropias.

LA EXPRESIÓN DE LA CAUSA

Entre las subordinadas adverbiales impropias se encuentran las causales. Desde el punto de vista semántico, distinguimos dos tipos:

  • Causales del enunciado: en ellas la oración subordinada expresa la causa real que ha motivado los hechos que se enuncian en la principal. Está enfermo porque ha cogido frío. En este caso el segmento subordinado puede servir como respuesta a una pregunta por la causa de la oración principal: ¿Por qué está enfermo? Porque ha cogido frío.
  • Causales de la enunciación: en las que la oración subordinada expresa la causa en la que el emisor se basa para sostener lo que se dice en la principal: Está enfermo, porque tiene muy mala cara. No es posible responder con la oración subordinada a una pregunta acerca de las causas de lo enunciado en la principal: ¿Por qué está enfermo? Porque tiene mala cara. Más bien responderían a la pregunta ¿Por qué dices que está enferma? La diferencia se percibe, no solo por el contenido, sino también por la pausa que en las de causa real no se da.

Funcionalmente estas oraciones pueden desempeñar el oficio de CC (gracias a que, a causa de que, debido a que):

  • Se ven afectadas por la modalidad entonativa de la oración principal: Estoy contenta porque he aprobado / ¿Estás contenta porque has aprobado? / ¡Estoy contenta porque he aprobado.
  • Pueden ser enfatizadas como estructuras ecuacionales: Por lo que estoy contenta es porque he aprobado.
  • Suelen ir pospuestas al verbo y sin pausa.

En otros casos funcionan como adyacente oracional (puesto que, ya que, como, pues, dado que, en vista de que, toda vez que):

  • No comparten necesariamente la modalidad entonativa de la principal: ¿Estás preparado? Porque ya deberíamos estar en la carretera.
  • No pueden enfatizarse en estructura ecuacional: *Por lo que hace mucho frío es porque van abrigados.

El transpositor más frecuentemente utilizado es porque = por (transpositor a adverbio) que (transpositor a sustantivo), se puede decir que somete al segmento a una doble transposición. Si bien, a veces, se usan otros transpositores:

  • En ocasiones el sentido causal puede venir introducido simplemente por la conjunción que, en estos casos el responsable del sentido causal es el modo del verbo. Si va en subjuntivo, el sentido será final: Callaos, que me molestáis / Callaos, que no os molesten.
  • Pues y como también pueden funcionar como transpositores: No puede fumar, pues le hace mucho daño. Como ya es la hora suspenderemos la explicación. Este como no es relativo (nunca se puede introducir antecedente), siempre se construye con indicativo.
  • Ya que. Originariamente tenía un sentido temporal = en cuanto: Ya que te levantes, avísame.
  • Locuciones: a causa de, por razón de que.
  • Participio + que: Visto que, puesto que.
  • Segmentos causales con por + infinitivo: Lo expulsaron por insultar.
  • Oraciones con el subordinador complejo por si: He venido por si necesitas ayuda.
  • Oraciones de relativo con valor encarecedor (neutro): No quieren verlo de (lo) antipático que es.

Otros elementos que expresan causalidad:

  • Sustantivos en función de Creg: Se alegró de su llegada; Se quejaban de la sequía.
  • Sustantivos en función CC consignados como CC de causa, modo, o instrumento en la gramática tradicional: Le partió los dientes de un rodillazo.
  • Adjetivo precedido por las preposiciones por/de: Lo insultaron por cobarde. Quizá en estos casos se podría catalizar un verbo ser omitido.
  • Adjetivo neutro sustantivado: Me gustó por lo original.

ORACIONES FINALES

Las oraciones finales hacen referencia a la atención o propósito que rige los hechos enunciados por el núcleo oracional. También son adverbiales impropias. El transpositor más usado es: para que, otro ejemplo de doble transposición. Las oraciones subordinadas transpuestas por esta unidad presentan ciertas peculiaridades:

  • Exigen el subjuntivo: He subido la persiana para que entre el sol.
  • Si el sujeto de la principal y el de la subordinada coinciden, el verbo de la subordinada pasa a ser un infinitivo y se elide el que: Vengo para matarte.

Otros transpositores:

  • Porque + subjuntivo: Lo hice porque estuvieses orgullosa de mí.
  • Que + subjuntivo: Cierra la puerta que no nos molesten.
  • A + que: Vengo a que me lo expliques.
  • Giros finales: a fin de que, con el objeto de que. Mi padre trabaja mucho a fin de que todos vivamos bien.

ORACIONES CONSECUTIVAS

Las oraciones consecutivas expresan una consecuencia de lo enunciado en la principal. Según el Esbozo, existen dos tipos:

  • Las de tipo I: Son oraciones coordinadas o yuxtapuestas, en ellas el sentido consecutivo de la secuencia viene dado por la disposición lógica de las proposiciones: causa-efecto. Al dinero y al interés mira el autor; maravilla será que acierte. La única marca formal es la pausa y la entonación, la pausa suele ser más larga. Cuando son oraciones coordinadas se suelen utilizar marcadores del discurso, o partículas ilativas como: con que, luego, por tanto, por consiguiente. Muchos de ellos aparecen en posición incidental.
  • Las de tipo II: son las consecutivas tradicionalmente consideradas como subordinadas adverbiales, también se les ha llamado, para diferenciarlas de las anteriores, consecutivas de intensidad o encarecedoras.

La subordinada expresa una consecuencia de la intensidad de una cualidad, acción o circunstancia referida por la principal: Es tan alto que llega al techo. Formalmente están constituidas por un cuantificador (tan, tal, unas) + adj/adv + que. El cuantificador es el que aporta el sentido encarecedor. En realidad son construcciones más similares a las de que2, que a las adverbiales. Se puede considerar éste un que2 cuyo antecedente sería el cuantificador. Entre este antecedente y el segmento encabezado por el que, se establece una relación de interdependencia. Si prescindimos de cualquiera de los dos elementos:

  • Es tan alto. Deberemos añadirle un tonema de suspensión para que conserve sentido, aun así, el sentido consecutivo desaparece.
  • *Es alto que llega al techo.

Naturalmente el que no es funtivo, por lo demás, el segmento por él encabezado y el cuantificador funcionan como adyacente o término terciario del sintagma nominal al que acompañan. Apareciendo en función suboracional como sucede en el caso de las subordinadas adjetivas, alejadas por tanto de las adverbiales entre las que la Gramática tradicional las cataloga.

Procedente de Proyecto Aula. Autor: Miguel Castro

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Lengua y Literatura actualmente JUBILADO.
    Mí último destino fue la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevaba más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho fui asesor en varios centros del profesorado y me dediqué, entre otras cosas, a la formación de docentes; trabajé durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante estuve en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías.

    Ahora, desde este retiro, soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo materiales útiles para el área de Lengua castellana y Literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies