Tildes. Frankenstein
Vamos a trabajar la acentuación partir de un texto basado en la obra Frankenstein de Mary Shelley leído en clase. Sigue las instrucciones que se te van dando e intenta sacar un 100% en la nota.
Vamos a trabajar la acentuación partir de un texto basado en la obra Frankenstein de Mary Shelley leído en clase. Sigue las instrucciones que se te van dando e intenta sacar un 100% en la nota.
En este poema nos encontramos varios rasgos barrocos: en primer lugar el tema de los afeites (maquillaje de la época); además aparece otro tema clásico que es lo engañoso de la naturaleza que no se nos muestra como es en realidad. El primero de los temas fue tratado también por Quevedo en tono jocoso; el segundo fue tratado a su vez por Calderón.
A partir de un extracto de esta obra el alumno ha de colocar palabras en los huecos y luego escribirlas.
Existen tres grandes influencias foráneas en la tradición española: la de los novellieri Giraldi, Cinthio, Straparola,… quienes, siguiendo el modelo del Decamerón de Boccaccio, influyen desde el siglo XV. Otra fuente es la del roman francés
Este poema es una composición humorística que hace referencia a la importancia de la orina y el buen color en la salud, en tono de burla y sarcasmo hacia los médicos de la época. El poema es una sátira que critica la forma en que algunos médicos evaluaban la salud en el pasado, enfocándose en la orina y su color; añade también comentarios irónicos sobre las prácticas médicas de la época.
El amor no correspondido es el tema de este poema de Góngora. Un hombre se deshace en lágrimas y no alberga ninguna esperanza. Fíjense en el verso 12 porque Blas de Otero utilizó el sintagma “Ángel fieramente humano” para titular su libro publicado en 1950.
Esta mujer de nardo y nácar que también describe Miguel Hernández tiene su antecedente en el poema “De pura honestidad…” de Góngora. La influencia de este autor en Miguel Hernández es incuestionable como dejó claro en “Perito en lunas”. Góngora es, sin duda, uno de los pilares de la obra del autor alicantino.
Otro romance del que existen más de 75 versiones. Aunque es narrativo incorpora muchos elementos fantásticos que han hecho de él uno de los más conocidos y difundidos geográficamente.
Un soneto en torno al mal de ausencia enfocado desde una original perspectiva basada en la comparación del autor con un perro que no es capaz de localizar a su amo
No se puede entender el Renacimiento español sin tener en cuenta la Contrarreforma y la repercusión de este cambio ideológico en tres autores fundamentales que se desarrollan en este tema.
Este poema se entronca en una tradición, que luego continuará Lope, en la que el autor se plantea desde el presente los pasos que le han llevado al lugar en que se encuentra. Es el primero de los sonetos del autor y parece hecho desde la perspectiva de un anciano. Es sin duda un inicial ejercicio literario.