Contenidos del artículo
ToggleLa diversidad lingüística: un viaje por las lenguas del mundo
El concepto de diversidad lingüística
La diversidad lingüística se refiere a la coexistencia de múltiples lenguas dentro de un mismo espacio geográfico. No se trata solo de la cantidad de idiomas que existen, sino de la riqueza cultural que cada uno representa, ya que las lenguas son el vehículo a través del cual los pueblos transmiten su historia, sus conocimientos y su forma de ver el mundo.
La distribución de esta diversidad no es uniforme. Generalmente, las regiones que han permanecido más aisladas a lo largo de la historia o que han estado pobladas por pequeños grupos que no se impusieron unos a otros, presentan una mayor riqueza lingüística. Por el contrario, las zonas que han formado grandes unidades políticas o han sufrido procesos de colonización tienden a ser menos diversas, ya que a menudo se impone una lengua única.
Algunos ejemplos significativos de alta diversidad lingüística son:
- Papúa Nueva Guinea: Es el país con mayor diversidad del mundo, con más de 830 lenguas habladas.
- Nigeria: En su territorio conviven más de 500 lenguas distintas, la mayoría de ellas pertenecientes a las familias Níger-Congo y afroasiática.
- India: Considerada una de las cunas de la civilización, alberga más de 400 lenguas, principalmente de las familias indoaria y drávida.
En el lado opuesto se encuentra Europa, que es el continente con menor diversidad lingüística, aunque en la Antigüedad, antes de la formación de los grandes imperios, su riqueza era mucho mayor.
Lengua y Habla: dos caras de la misma moneda
Para comprender la diversidad del lenguaje, es fundamental distinguir entre los conceptos de Lengua y Habla, establecidos por el lingüista Ferdinand de Saussure.
- Lengua (Langue): Es el sistema de signos (gramática, vocabulario, reglas) que una comunidad de hablantes comparte. Es un código social, abstracto y colectivo que existe en la mente de todos los miembros de esa comunidad. La lengua es un conocimiento potencial que todos poseemos.
- Habla (Parole): Es el uso individual y concreto que cada persona hace de la lengua en un momento determinado. Es un acto personal, físico y momentáneo. El habla es la realización práctica y tangible de la lengua.
Las diferencias entre ambos conceptos se pueden resumir en el siguiente cuadro:
Característica | Lengua | Habla |
---|---|---|
Plano Social | Es social y colectiva | Es individual y personal |
Plano Psíquico | Es abstracta y mental | Es concreta y psicofísica (implica mente y órganos fonadores) |
Plano Temporal | Es duradera, cambia lentamente | Es momentánea y efímera |
Plano de Realización | Es un sistema potencial | Es una realización concreta del sistema |
La norma y el uso: el equilibrio del lenguaje
Dentro de una misma lengua, también existen diferencias entre lo que se considera “correcto” y cómo se habla realmente.
- La norma: Es el conjunto de reglas y convenciones sociales que determinan el uso “correcto” o prestigioso de una lengua. Suele estar fijada por instituciones (como la Real Academia Española) y se enseña en la escuela. La norma representa un modelo ideal de lengua. Por ejemplo, la norma dicta que se debe decir “haya” y no “haiga”.
- El uso: Es la forma real y cotidiana en que los hablantes utilizan la lengua, incluyendo variaciones regionales, expresiones coloquiales e incluso formas que se desvían de la norma. El uso es dinámico y refleja la diversidad real de la comunidad. Por ejemplo, el uso extendido del “leísmo” en ciertas zonas de España es un rasgo de uso que, aunque no siempre se ajuste a la norma estricta, es una realidad lingüística.
La norma intenta regular el uso, pero con el tiempo, el uso constante puede llegar a modificar la norma.
Uso oral y uso escrito de la lengua
La lengua se manifiesta de dos maneras principales: oralmente y por escrito. Cada una tiene sus propias características.
- Uso oral: Es la forma más natural y espontánea de comunicación. Es inmediata, interactiva y suele apoyarse en elementos no verbales como los gestos, la entonación y el contexto. Su sintaxis tiende a ser más sencilla y puede incluir repeticiones o frases inacabadas.
- Uso escrito: Es una forma de comunicación más elaborada y planificada. Es diferida en el tiempo y no permite una interacción instantánea. Por ello, debe ser más precisa, coherente y estructurada. La sintaxis es más compleja y sigue de manera más estricta las reglas normativas.
Característica | Uso Oral | Uso Escrito |
---|---|---|
Canal | Auditivo | Visual |
Inmediatez | Comunicación inmediata | Comunicación diferida |
Interacción | Interacción directa y simultánea | No hay interacción directa |
Planificación | Espontáneo, menos planificado | Planificado y corregido |
Apoyos extralingüísticos | Usa gestos, entonación, contexto | Usa recursos gráficos (puntuación, tipografía) |
Permanencia | Efímero, no perdura | Duradero, permanece en el tiempo |
Hacia el estudio de las variedades de la lengua
Como hemos visto, la lengua no es un bloque homogéneo, sino un sistema lleno de diversidad. Las diferencias entre lengua y habla, norma y uso, y las modalidades oral y escrita, nos demuestran que el lenguaje varía según quién lo usa, dónde y en qué situación.
Estas diferencias dan lugar a lo que conocemos como las variedades de la lengua, que serán objeto de análisis en un tema posterior, donde exploraremos las variedades geográficas (dialectos), sociales (sociolectos) y situacionales (registros).
Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas