El siglo XX. Una selección.

Índice de la entrada


Franz Kafka

(1883, Praga). Agobiado en vida por la creencia de que su vida era un fracaso, Franz Kafka recreó la angustia y la alienación del siglo veinte en una de las obras literarias más influyentes y enigmáticas del canon contemporáneo. Nació en una familia de judíos comerciantes de Praga, y, desde muy joven, se sintió de la sociedad checo por su origen, y se identificó con la cultura alemana de la comunidad judía. En la adolescencia, adhirió de pensamiento al ateísmo y al socialismo, aislándose a su vez de esta comunidad y de su propia familia, ajena del todo a sus inquietudes intelectuales y literarias. Tras padecer en un gymnasium la formación clásica alemana, ingresó en 1901 a la carrera de derecho en la universidad de Praga, donde conoció a Max Brod, otro joven intelectual judío, que se convertiría en su mejor amigo y también en su mejor biógrafo. Doctorado en 1906, entró a trabajar dos años más tarde en la aseguradora de los trabajadores de Bohemia, en la que permanecería empleado hasta 1922, fecha en que se jubiló a causa de una tuberculosis eventualmente fatal. A lo largo de todos estos años, Kafka escribió bajo la frustración de no tener tiempo para escribir ni valor para rebelarse contra una vida rutinaria e infeliz, ensombrecida por la figura tiránica de su padre. La literatura, sin embargo, representaría la única posibilidad de escapar a esta vida y sobreponerse a inhibiciones personales, que le impedirían abandonar el hogar y arruinarían todas sus relaciones amorosas. Las dificultades de la comunicación y la impotencia del individuo frente a la sociedad dominan los relatos y las novelas de Kafka, que retratan en un lenguaje tan sencillo como disparatado la lucha sin esperanza contra un poder amorfo e invencible, que anticipa para algunos críticos el de los regímenes fascistas y totalitarios del siglo XX. El recurso literario de sustituir la fantasía por la realidad, que convierte a un empleado infeliz en una cucaracha en su célebre relato La metamorfosis, daría origen en su obra a un universo regido por el absurdo y la confusión. Las novelas El castillo, El proceso y America, cuyos protagonistas intentan en vano descifrar las leyes de universo, se destacan dentro de su obra junto con las sombrías parábolas sobre la sociedad contemporáneas reunidas en sus volúmenes de relatos. Convencido de su dudoso valor literario, el autor le solicitaría a Max Brod en su testamento la destrucción de toda su obra. La decisión de Brod de publicarla haría de Kafka una figura universal en los años siniestros del Tercer Reich y la segunda guerra mundial. Son precisamente estos los episodios más “kafkianos” de los últimos cien años.

La metamorfosis

Consagrada entre los libros fundamentales del siglo XX por generaciones de lectores, La metamorfosis es la obra más popular de la narrativa de Franz Kafka. Narra la historia de un agente de seguros llamado Gregorio Samsa, que, al despertar una mañana, descubre que se ha convertido en un enorme insecto. El relato pormenorizado y a menudo grotesco de su nueva vida como insecto cautiva más allá de la incredulidad al lector, que se hace testigo de cómo Samsa, en sus pensamientos, pierde progresivamente conciencia de su origen humano y se convierte en una criatura repulsiva y abominable. Atrapado en una habitación cada vez más asfixiante, el antiguo agente de seguros, convertido en un insecto, es testigo de cómo su padre, su madre y su hermana progresivamente lo abandonan a su suerte y lo dejan morir solo. La fascinación del relato tiene origen en la adopción literal por parte de Kafka de la metáfora que equipara al individuo con un insecto en la sociedad industrial. A diferencia de otros tantos empleados sometidos como el propio Kafka a la rutina y la alienación diarias, Gregorio Samsa no sólo se siente como un insecto sino que, en virtud de este sentimiento, se transforma real y efectivamente en un insecto. La angustia de no poder acudir al empleo en el que diariamente se siente como un insecto inclusive le oculta en un comienzo, tanto a él como a su familia, las dimensiones de esta transformación monstruosa. A medida que pierde la conciencia de su origen humano y se entrega a sus instintos elementales de insecto, esta angustia se revela, de manera tragicómica, como el último vínculo de Samsa con su dignidad como persona. El contraste irónico entre el horror del destino del empleado-insecto y el afán de su familia por seguir llevando una vida decorosa contribuye apenas a hacer más vívida la fusión de fantasía y realidad que dicta la lógica de La metamorfosis.

Marcel Proust

Escritor francés, considerado una de las principales figuras de la narrativa moderna. En su novela en siete volúmenes En busca del tiempo perdido (1913-27) creó una incomparable textura narrativa sumando su maestría en el manejo de la estructura a su formidable trabajo de observador de las pasiones y los devenires humanos, los movimientos y la composición de la sociedad. Representación de la temporalidad humana y la memoria, la prosa de Proust es también un testimonio sobre el poder vital de la escritura y la belleza. Hijo de un médico de ascendencia católica y una mujer judía, Marcel estudió en el Liceo Condorcet, prestó servicio militar en Orléans y se licenció en la Escuela de Ciencias Políticas. Aquejado de asma desde la niñez, sufrió de frágil salud durante su juventud, gran parte de la cual transcurrió en los principales salones de la capital francesa. Entre 1895 y 1899 trabajó en la novela autobiográfica Jean Santeuil. Por la misma época apoyó a Dreyfuss y se alejó de los círculos sociales que hasta entonces había frecuentado. Publicó en la prensa ingeniosas parodias de escritores famosos, y en 1909 se aisló en su casa para dedicarse a la escritura y la recomposición de sus recuerdos. A Por el camino de Swann siguieron A la sombra de las muchachas en flor, El mundo de los Guermantes y Sodoma y Gomorra, cuya segunda entrega fue publicada el mismo año en que el autor moría de neumonía. Póstumamente fueron publicadas La prisionera, La desaparición de Albertine  y El tiempo recobrado.

En busca del tiempo perdido  (1913-1927)

Esta novela en siete volúmenes de Marcel Proust es considerada un intento monumental dentro del arte de la novela y uno de los productos más bellos de la literatura universal. En busca del tiempo perdido explora la memoria consciente y los recuerdos inconscientes del narrador haciendo que éstos revelen su significado y su belleza. A partir de un incidente que le trae el recuerdo de los días de infancia, el autor empieza a recordar su propia historia y aquellas de las personas a las que conoció. A través de la escritura, la experiencia se convierte en un camino de conocimiento y comprensión del propio devenir. Además de ser un formidable retrato de su época y un espejo de las relaciones humanas, En busca del tiempo perdido es una obra maestra por la riqueza y el poder de su lenguaje, y por la complejidad de su construcción.

James Joyce

Escritor irlandés, considerado uno de los genios artísticos del siglo XX. Estudiando la naturaleza y el comportamiento de las lenguas, Joyce potenció el método literario y creó una práctica estética y cognitiva a través de su prosa. Sus novelas, que experimentan con la estructura y el contenido, se encuentran entre las obras más importantes de la modernidad.

En medio de la pobreza, la escasez de editores, la vida trashumante y penosas enfermedades oculares, Joyce escribió incesantemente. En 1918 apareció su pieza teatral Exiliados y en 1922 se publicó la gran novela Ulises, que da cuenta de las innumerables caras que la vida, la conciencia y el lenguaje muestran durante el viaje de un hombre a través y alrededor de un día. Famosa por su prohibición en Estados Unidos y por su innegable novedad, Ulises suscitó la curiosidad del mundo rápidamente.

Ulises

Esta novela es considerada una de las mayores obras de la literatura universal. Fue publicada en París en 1922 por Sylvia Beach, propietaria de la librería Shakespeare & company, tras ocho años de arduo y constante trabajo por parte de su autor. Fue censurada por su lenguaje y contenido, especialmente por sus alusiones sexuales, y despertó pronto la curiosidad entre el público norteamericano y europeo, así como la admiración y sorpresa de los escritores y críticos, que supieron reconocer en ella una revolución en la expresión narrativa moderna. Exploración poética y lingüística, compilación de experimentos y estilos, Ulises busca representar la historia literaria y lingüística del hombre a través de sus encuentros y condiciones cotidianas. Narra el viaje del publicista judío Leopold Bloom a través de un día, así como de dos personajes secundarios, la esposa de Leopold, llamada Molly Bloom, y el joven poeta Stephen Dedalus, alter ego de Joyce y protagonista de su novela anterior Retrato del artista adolescente. Joyce representa los pensamientos e imágenes mentales de los personajes empleando una técnica a la que en español se suele llamar “monólogo interior”. Guardando una deliberada correspondencia con los pasajes de la Odisea de Homero, los pasajes que componen Ulises relacionan entre sí diversos fenómenos de la realidad y buscan cómo ellos, en su asociación con el hombre y en su particularidad, revelan aspectos de la verdad y la belleza trascendente.

Thomas Mann

Premio Nobel de Literatura en 1929, este autor alemán es una de las figuras más eminentes de la narrativa europea del siglo XX. De familia burguesa, se estableció en Munich tras la muerte de su padre en 1891, y trabajó brevemente como agente de seguros y como redactor antes de consagrarse a la escritura, siguiendo el ejemplo de su hermano. La filosofía de Nietzsche y de Schopenhauer y el transcendentalismo de la ópera de Wagner impregnan sus relatos de juventud, dominados por el tema del artista que da sentido con su obra a la cotidianidad anodina. Su primera novela, Los Buddenbrook, lo estableció en 1901 como figura internacional con una crónica del conflicto entre la mentalidad burguesa y el temperamento artístico, a través de varias generaciones de una familia. El destino trágico de un artista decadente enfrentado al amor y la muerte sería el tema de La muerte en Venecia (1912), el clásico adaptado más tarde al cine por Luchino Visconti. La descripción minuciosa, la penetración psicológica, la sutileza intelectual y la ironía trágica que caracterizan la narrativa de Mann darían vida en 1924 a La montaña mágica, su obra capital, en la que la estancia de un joven ingeniero en una clínica para tísicos da paso a una descarnada radiografía de la sociedad europea en vísperas de la primera guerra mundial. Defensor en la década del diez del autoritarismo y el irracionalismo creativo que justificaron luego al nazismo, Mann se convirtió en los veinte en adalid de la libertad y el humanismo y en vocal enemigo del fanatismo nazi, y se exiló a la llegada de Adolfo Hitler al poder en 1933, primero en Suiza y luego en Estados Unidos. Tras el fin de la segunda guerra mundial, visitó varias veces las dos Alemanias, pero se resistió a tomar residencia en su país natal.

La montaña mágica

Considerada la obra cumbre de la narrativa de Mann, La montaña mágica ha sido considerada la gran novela emblemática del espíritu europeo en la época de la entreguerras. Su publicación en 1924 definió en esta época especialmente turbulenta para Alemania la posición política del autor, quien se convertiría a través de los veinte en un líder internacional de la lucha a favor del humanismo y en contra del fascismo nazi. El protagonista de la novela es un joven ingeniero llamado Hans Castorp, quien, tras acudir a visitar a un pariente en una clínica-balneario para tísicos en las montañas de Davos, decide abandonar su carrera y sus actividades para entregarse a la vida plácidamente desesperanzada de los enfermos. Los cuestionamientos intelectuales y espirituales de Castorp, que ponen de manifiesto la sutileza intelectual y la aguda  penetración psicológica del autor, iluminan a través de la narración el desencanto y la confusión de una generación europea destinada a ver arrasada a Europa por dos guerras mundiales. La montaña del balneario, con su invitación casi irresistible para Castorp a la amnesia y a la pasividad, se proyecta en este sentido como el espejo espiritual de un continente en la encrucijada histórica de su propio destino. La resolución final de Castorp de abandonar la montaña para volver a la vida y ponerse al servicio de su pueblo refleja el compromiso del propio Mann, quien, tras haber apoyado en la década del diez el irracionalismo conservador precursor del nazismo, tendría que exilarse en Suiza a la llegada de Hitler al poder en 1933. El valor de la obra como testimonio lúcido y visionario, no sólo de una época, sino de la complejidad del alma humana la sitúa entre los grandes clásicos del siglo.

Luigi Pirandello

Dramaturgo, poeta y narrador italiano, fundamental por sus innovaciones en el arte del teatro, especialmente por su invención del “teatro en el teatro”. Su profundidad psicológica, en particular su estudio de la personalidad cambiante y de las corrientes subconscientes, se suman a su versión del humor y la ilusión para darle continua vigencia a sus inquietantes obras. Es autor de obras como la novela El difunto Mattia Pascal y el drama Seis personajes en busca de autor (1921). Y en 1934 recibió el Premio Nobel.

Ezra Pound

Autor de una obra poética de vanguardia inspirada en los grandes legados de la literatura universal. Ezra Pound es considerado la figura más influyente de las letras inglesas y norteamericanas del siglo XX. El empeño de recrear a través de la lírica el legado de los grandes poetas del pasado daría origen, entre 1915 y 1960, a sus Cantos, una obra monumental destinada a recoger sus investigaciones e impresiones personales de la historia de la cultura desde la antigua China hasta el siglo XX.  Acusado de alta traición al final de la guerra, fue declarado psicológicamente incapacitado para ir a juicio y recluido hasta 1958 en un sanatorio norteamericano, donde escribió sus Cantos Pisanos, considerada la sección más brillante de los Cantos, y continuó enriqueciendo su obra paralela de traducción, que incluye volúmenes de drama griego, poesía china y teatro japonés.

Antoine de Saint-Exupéry

Autor francés de la célebre fábula contemporánea El principito (1943), Antoine de Saint-Exupéry fue el primer narrador de la aviación. En los años veinte, se hizo aviador y contribuyó a establecer rutas de correo aéreo en el Atlántico, África y América del Sur. A pesar de haber sufrido graves accidentes aéreos, participó como piloto militar en la segunda guerra mundial. Sus relatos, inspirados en las aventuras y peligros del aire, exaltan en un lenguaje lírico y llano el heroísmo como el más noble ideal del hombre. El valor de la generosidad y de las cosas más sencillas es el tema central de El principito, cuya publicación le daría póstumamente fama universal. Fue abatido durante una misión de reconocimiento en 1944, mientras volaba sobre el Mediterráneo.

John Steinbeck

Cronista de las injusticias y las penalidades del mundo rural estadounidense, John Steinbeck es considerado uno de los escritores más prominentes de su país. Estudió en la universidad de Stanford, y, desde sus primeras novelas, adoptó como tema de sus relatos la lucha heroica por la supervivencia en los campos de su país. Su recordada novela Las uvas de la ira, galardonada en 1940 con el Premio Pulitzer, es un dramático documento acerca de la migración rural durante la depresión económica de los años treinta en Estados Unidos, y figura entre los clásicos de la literatura nacional. Escribió también volúmenes de relatos marcados por el sentimentalismo y el preciosismo estilístico como La perla y De ratones y hombres, y colaboró en la adaptación de varias de sus historias al cine, entre ellas Viva Zapata! y Al este del edén. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1962.

Las uvas de la ira 

Durante la Depresión, una familia de campesinos de Oklahoma se ve desposeída de sus tierras. California, el gran sueño americano, será su meta entonces. Sin embargo, una vez allí, las condiciones de trabajo demostrarán ser prácticamente medievales. Únicamente el espíritu de lucha sembrará un rayo de esperanza en los corazones del clan. Realista en grado sumo, Las uvas de la ira muestra crudamente el reverso del optimista “American way of life”. Los personajes de Steinbeck, vigorosamente trazados, al igual que las situaciones que atraviesan, ponen de manifiesto con sus penurias la acre realidad rural de entreguerras. Uno de los hitos de la novela social estadounidense del siglo XX.

Ernest Hemingway

Narrador estadounidense, creador de una prosa diáfana, sugerente y concisa, de pocos adornos, sentimentalismos, comentarios y adjetivos. Con su arte narrativo, su maestría en la estructura y sus brillantes diálogos, Hemingway se convirtió en uno de los autores más influyentes del siglo XX. Escribió sobre su experiencia y la de su tiempo en términos del amor y la guerra, y en su arte marcadamente viril se ocupó de diversos temas, entre ellos las carreras de bicicleta, los toros, la caza y la pesca, actividades que lo apasionaban. También famoso por su vida aventurera, se convirtió en un personaje icónico del siglo XX. Fue voluntario en la Primera Guerra Mundial, desempeñándose como conductor de ambulancia para la Cruz Roja. Después de resultar herido, regresó a Estados Unidos. En 1926 apareció la novela Fiesta. La famosa novela Adiós a las armas, historia de amor en medio de la Primera Guerra Mundial, fue publicada en 1929. Su afición a los toros generó Muerte en la tarde, y su experiencia de la Guerra Civil Española, en la que participó ayudando a los republicanos, dio tema a la obra de teatro La quinta columna y a la novela Por quién doblan las campanas, considerada su obra maestra. Hemingway cubrió como reportero la invasión japonesa a China y la Segunda Guerra Mundial, en la que participó como soldado, estando presente en combate en Normandía y en la liberación de París. Recibió el Premio Pulitzer en 1952 por El viejo y el mar, obra que había compuesto en su casa cubana, y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1954. Al triunfo de la Revolución Cubana se trasladó a  Ohio, donde sufrió varias crisis de ansiedad y depresión hasta su suicidio.

J. D. Salinger

Narrador estadounidense, convertido en escritor de culto en su país por la novela El guardián entre el centeno (1951), en la que, con sencillez, compasión y humor, exalta la juventud y estudia los componentes de su rebeldía. Salinger estudió en la academia militar y asistió a las universidades de Nueva York y Columbia. Sus relatos más conocidos se recogen en Nueve cuentos.

William Faulkner

Narrador estadounidense, creador de una serie de novelas y relatos a través de los que recrea la vida en el Sur de Estados Unidos. La riqueza imaginativa, la libertad técnica y la profundidad psicológica con que exploró la experiencia humana y el tejido de la sociedad influyeron notablemente en la prosa de Norteamérica y Latinoamérica de la segunda mitad del siglo XX. Faulkner inventó un lugar llamado Yoknapatawpha, cuyos habitantes habrían de aparecer repetidamente a través de sus obras. Experimentó con la sintaxis, el tiempo narrativo, la multiplicidad de voces narrativas y el flujo de la conciencia de los personajes. Entre sus obras más representativas están El sonido y la furia, Mientras agonizo y Santuario, así como sus Relatos completos. Faulkner recibió el Premio Nobel en 1949.

Truman Capote

Famoso en su día tanto por su obra como por su desenvoltura social, Truman Capote es considerado uno de los grandes maestros de la narrativa estadounidense del siglo XX. Hijo de padres divorciados, adoptó el segundo apellido de su padrastro Joseph García Capote, y se crió por temporadas con parientes en pequeños pueblos de Luisiana y Alabama. Tiempo después, Capote daría testimonio de su delicada sensibilidad y su dominio soberbio de la prosa en la célebre novela Desayuno en Tiffany’s. Su interés por el periodismo daría lugar, tras seis años de reportajes, a A sangre fría (1965), una apasionante novela documental sobre un asesinato múltiple cometido por dos jóvenes psicópatas en Kansas. Fino y mordaz, el autor se convirtió tras el éxito de la novela en un personaje nacional cortejado por la alta sociedad estadounidense. Una afición progresiva al alcohol y a las drogas le impidió, sin embargo, satisfacer las enormes expectativas del público lector.

William Golding

Narrador inglés, célebre por sus influyentes novelas que exploraron la convivencia del bien y el mal, la perversidad del hombre, la barbarie y la reacción ante situaciones extremas. Golding estudió en la Universidad de Oxford, trabajó como dramaturgo y actor teatral y fue maestro de escuela. En 1940 se unió a la marina, y después de sus experiencias bélicas publicó la exitosa novela El señor de las moscas (1954). En 1983 fue galardonado con el Premio Nobel.

George Orwell

Narrador y ensayista inglés, autor de alegorías sobre la condición humana. Interesado en la política, Eric Arthur Blair, que tomó su pseudónimo del río Orwell, describió la situación del individuo frente a la opresión y el poder del Estado. Hijo de un oficial de la corona británica en el Servicio Civil, nació en la India y creció en un clima de arribismo social. Estudió becado en la prestigiosa escuela de Eton y en 1922 viajó como funcionario del Imperio a Birmania, de donde regresó avergonzado de las políticas de su país. Anarquista y socialista, viajó en 1936 a España, incorporándose a la fuerza Republicana. Recogería sus pareceres y experiencias de la Guerra Civil en Homenaje a Cataluña, una de sus más hermosas obras. Y en 1945 publicó la fábula política Rebelión en la granja. Después de ofrecer la satírica 1984 murió de tuberculosis.

1984

Clásico de la literatura antiutópica de ciencia ficción, 1984 proyectó en un futuro imaginario y entonces remoto los horrores de los regímenes totalitarios de mediados del siglo XX. Fue compuesta por Orwell en 1948 (la fecha invertida del título) como una advertencia sombría acerca del destino de la sociedad humana, todavía bajo el impacto de la guerra mundial, el nazismo y el estalinismo. Su argumento gira en torno a la rebelión secreta de William Smith, funcionario modesto de uno de los tres estados totalitarios que dominan el mundo, en contra de la política sistemática de represión, censura, mentira y terror que mantienen en el poder al Gran Hermano, el líder fantástico del partido gubernamental. Capturado junto con su amante por la Policía del Pensamiento, Smith es sometido a una monstruosa serie de torturas y lavados de cerebro que tienen por objetivo aniquilar en él todo pensamiento independiente y destruir su integridad espiritual. Las vívidas descripciones de la sociedad policial del Gran Hermano, omnipresente, inaccesible y siempre vigilante, causaron enorme impacto entre sus contemporáneos, al igual que en generaciones de lectores posteriores. La novela, hasta hoy, constituye un símbolo de la amenaza permanente del abuso del poder y la distorsión oficial de la historia y la verdad.

Alexander Solzhenitsyn

Censurado y encarcelado en su país por sus opiniones políticas, Solzhenitsyn fue durante años un emblema de la oposición a los regímenes totalitarios de la disuelta URSS. Tras luchar en el ejército soviético entre 1941 y 1945, fue deportado a Rusia central a raíz de una carta enviada a un amigo, y sus experiencias en este exilio le sirvieron de inspiración para la novela Un día en la vida de Iván Denisóvich, que en 1962 lo hizo famoso tanto dentro como fuera de su país. Fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos por denunciar la censura oficial de sus libros y deportado a Alemania Oriental a raíz de la publicación de Archipiélago Gulag 1918-1956, un impactante documento acerca del sistema de prisiones y del terrorismo de estado soviéticos. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1970, emigró en 1975 a Estados Unidos, y fue recibido como un héroe en su patria en 1994, tras la caída del sistema comunista. Entre sus obras más destacadas, figuran las novelas El primer círculo y El pabellón del cáncer.

 Lecturas recomendadas

  • Kafka, La metamorfosis, El proceso.
  • Mann, La montaña mágica, La muerte en Venecia, Los Buddenbrook, Mario el mago.
  • Pirandello, Seis personajes en busca de autor.
  • Saint-Exupèry, El principito, Vuelo nocturno.
  • Steinbeck, Las uvas de la ira, La perla, De ratones y hombres, Hubo una vez una guerra.
  • Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas, El viejo y el mar.
  • D. Salinger, El guardián entre el centeno, Nueve cuentos.
  • Faulkner, Relatos completos.
  • Capote, A sangre fría.
  • Golding, El señor de las moscas.
  • Orwell, Rebelión en la granja, 1984.
  • Solzhenitsyn, El primer círculo, Archipiélago Gulag.
  • Boris Pasternak, Doctor Zhivago.
  • Diario de Ana Frank.
  • Dashiel Hammett, El halcón maltés, Cosecha roja.
  • Ismaíl Kadaré, El general del ejército muerto, El palacio de los sueños, El expediente H, El firmán de la ceguera, Abril quebrado.

@  Internet

 Películas

  • Doctor Zhivago (de David Lean)
  • Muerte en Venecia y El Gatopardo (de Luchino Visconti)
  • De ratones y hombres (de G. Sinise)
  • Las uvas de la ira (de John Ford)
  • El viejo y el mar (de Jud Taylor)
  • Rebelión en la granja (de John Stephenson).

Deja un comentario