El texto expositivo. Teoría básica. 01

Foto del autor

By Víctor Villoria

El texto expositivo

El texto expositivo es una herramienta fundamental para transmitir información de manera clara, objetiva y estructurada. A continuación, se describe en detalle sus características, tipos y estructura, acompañados de ejemplos que ilustran cada afirmación.

¿Para qué sirve?

Un texto expositivo tiene como objetivo principal informar o explicar un tema específico de forma objetiva. Su propósito es transmitir conocimientos de manera comprensible para el lector, sin incluir opiniones personales ni emociones del autor.

Ejemplo:
Un artículo de divulgación científica sobre el cambio climático podría comenzar así:
“El cambio climático se refiere a las alteraciones significativas y duraderas en los patrones climáticos globales. Estas modificaciones son causadas principalmente por actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.”

Características

  1. Objetividad
    La información presentada debe ser imparcial y verificable.
    Ejemplo: Un informe técnico sobre la contaminación del aire incluiría datos como:
    “Según el informe de la OMS de 2023, el 99% de la población mundial respira aire que excede los límites de calidad recomendados.”
  2. Claridad
    Se utiliza un lenguaje preciso y accesible para facilitar la comprensión.
    Ejemplo: En un libro escolar sobre biología:
    “La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar en energía química almacenada en glucosa.”
  3. Estructura organizada
    La información sigue un esquema lógico (introducción, desarrollo y conclusión).
    Ejemplo: Un artículo sobre energías renovables podría estructurarse así:
    • Introducción: Definición de energías renovables.
    • Desarrollo: Tipos (solar, eólica, hidráulica) y ventajas.
    • Conclusión: Importancia para combatir el cambio climático.
  4. Uso de recursos explicativos
    Incluye definiciones, ejemplos y comparaciones para reforzar la comprensión.
    Ejemplo: En un texto sobre volcanes:
    “Un volcán es una abertura en la corteza terrestre por donde emergen magma, gases y cenizas desde el interior del planeta. Por ejemplo, el volcán Etna en Italia es uno de los más activos del mundo.”
  5. Registro formal
    Predomina el uso del presente indicativo y un tono neutro.
    Ejemplo: En un manual técnico:
    “El dispositivo debe ser conectado a una fuente de energía estable para garantizar su correcto funcionamiento.”
  6. Conectores discursivos
    Se emplean conectores como “además”, “por lo tanto”, “en consecuencia”.
    Ejemplo: En un ensayo académico sobre biodiversidad:
    “La pérdida de hábitats afecta gravemente a las especies animales; además, reduce la capacidad de los ecosistemas para regenerarse.”

Tipos de textos expositivos

  1. Textos divulgativos
    • Dirigidos a un público general, utilizan un lenguaje sencillo y accesible.
      Ejemplo: Un artículo periodístico sobre astronomía:
      “Los agujeros negros son regiones del espacio donde la gravedad es tan intensa que nada puede escapar, ni siquiera la luz.”
  2. Textos especializados
    • Destinados a expertos en el tema, emplean terminología técnica.
      Ejemplo: Un informe médico sobre enfermedades cardiovasculares podría incluir términos como “aterosclerosis” o “isquemia miocárdica”.

Estructura del texto expositivo

  1. Introducción
    Presenta el tema y su importancia.
    Ejemplo: En un artículo sobre reciclaje:
    “El reciclaje es una práctica esencial para reducir los residuos sólidos urbanos y mitigar el impacto ambiental causado por la acumulación de basura.”
  2. Desarrollo
    Expone las ideas principales con detalles y ejemplos.
    Ejemplo: Continuación del artículo sobre reciclaje:
    “Existen diferentes tipos de reciclaje, como el reciclaje de papel, plástico y vidrio. Por ejemplo, reciclar una tonelada de papel puede salvar hasta 17 árboles.”
  3. Conclusión
    Resume las ideas principales o reflexiona sobre su relevancia futura.
    Ejemplo: Finalizando el artículo sobre reciclaje:
    “Adoptar hábitos responsables como el reciclaje no solo reduce residuos sino que también contribuye al desarrollo sostenible.”

Estrategias discursivas con ejemplos

  1. Estructura deductiva (de lo general a lo particular)
    Ejemplo en un texto científico sobre células madre:
    “Las células madre son aquellas capaces de diferenciarse en diversos tipos celulares especializados. Por ejemplo, las células madre hematopoyéticas generan glóbulos rojos y blancos.”
  2. Estructura inductiva (de lo particular a lo general)
    Ejemplo en un artículo ambientalista:
    “La deforestación en el Amazonas ha aumentado un 20% este año debido a actividades agrícolas ilegales; este fenómeno refleja una tendencia global alarmante hacia la pérdida masiva de bosques tropicales.”
  3. Estructura cronológica (orden temporal)
    Ejemplo en una biografía histórica:
    “En 1492 Cristóbal Colón llegó a América; en 1493 regresó a España con noticias del Nuevo Mundo; finalmente, en 1506 falleció dejando un legado controvertido.”
  4. Estructura problema-solución
    Ejemplo en un ensayo económico sobre desempleo juvenil:
    “El desempleo juvenil afecta al 25% de los jóvenes en Europa; sin embargo, programas como ‘Garantía Juvenil’ han demostrado ser efectivos para reducir estas cifras.”

Recursos lingüísticos utilizados con ejemplos

  1. Definiciones: Explican conceptos clave.
    Ejemplo en un libro escolar sobre química:
    “Un compuesto químico es una sustancia formada por dos o más elementos combinados químicamente en proporciones fijas.”
  2. Enumeraciones: Listan características o elementos relacionados con el tema tratado.
    Ejemplo en un folleto informativo sobre nutrición:
    “Los nutrientes esenciales incluyen proteínas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales.”
  3. Comparaciones: Establecen relaciones entre conceptos o fenómenos similares o contrastantes.
    Ejemplo en un artículo tecnológico:
    “A diferencia de los discos duros tradicionales, las unidades SSD son más rápidas y resistentes al desgaste físico.”
  4. Ejemplos concretos: Ilustran las ideas principales con casos específicos para facilitar su comprensión por parte del lector general o especializado.

Conectores para textos expositivos

Los conectores son herramientas lingüísticas esenciales para garantizar la cohesión y coherencia en los textos expositivos. Ayudan a enlazar ideas, establecer relaciones lógicas y facilitar la comprensión del lector. A continuación, se presentan conectores útiles para el alumnado, organizados por su función, junto con ejemplos concretos de uso.

Conectores de adición

Se utilizan para añadir información o ampliar una idea.

  • Además:
    El reciclaje reduce la cantidad de residuos. Además, ayuda a conservar los recursos naturales.
  • También:
    La contaminación afecta la calidad del aire. También perjudica la salud humana.
  • Incluso:
    Las energías renovables son eficientes. Incluso pueden generar empleo en áreas rurales.

Conectores de causa y efecto

Sirven para explicar relaciones entre un hecho y sus consecuencias.

  • Por lo tanto:
    La contaminación del aire ha aumentado. Por lo tanto, es necesario implementar medidas de control.
  • En consecuencia:
    La deforestación afecta la biodiversidad. En consecuencia, muchas especies están en peligro de extinción.
  • Por eso:
    El calentamiento global está acelerando. Por eso debemos reducir las emisiones de gases contaminantes.

Conectores de contraste

Se emplean para presentar ideas opuestas o matizar afirmaciones.

  • Sin embargo:
    El uso de energías renovables es creciente. Sin embargo, todavía enfrentamos desafíos en su implementación.
  • No obstante:
    La tecnología facilita el acceso a la información. No obstante, también genera problemas como la desinformación.
  • Por otro lado:
    La educación es fundamental para el desarrollo. Por otro lado, la inversión en infraestructura también es crucial.

Conectores de ejemplificación

Se utilizan para introducir ejemplos que aclaren o refuercen una idea.

  • Por ejemplo:
    Existen diversas fuentes de energía. Por ejemplo, la solar, eólica y geotérmica.
  • De hecho:
    El agua es un recurso escaso. De hecho, solo el 2.5% del agua en la Tierra es dulce.

Conectores explicativos

Ayudan a aclarar o reformular una idea.

  • Es decir:
    El calentamiento global es un fenómeno preocupante, es decir, el aumento de la temperatura promedio de la Tierra.
  • En otras palabras:
    La biodiversidad está disminuyendo rápidamente. En otras palabras, muchas especies están al borde de la extinción.

Conectores temporales

Indican el orden cronológico o secuencial de los hechos.

  • En primer lugar:
    En primer lugar, es importante entender el problema del plástico en los océanos.
  • En segundo lugar:
    En segundo lugar, debemos buscar soluciones sostenibles.

Conectores de resumen o conclusión

Se utilizan para sintetizar ideas o cerrar un tema.

  • En resumen:
    El cambio climático es un problema global. En resumen, requiere la colaboración de todos los países.
  • En conclusión:
    La tecnología ha avanzado rápidamente. En conclusión, debemos adaptarnos a estos cambios.

Cómo utilizarlos en textos expositivos

Para crear textos expositivos efectivos, los conectores deben integrarse naturalmente en el discurso. Por ejemplo:

  1. Introducción:
    “En primer lugar, es esencial comprender qué son las energías renovables y por qué son importantes para el futuro del planeta.”
  2. Desarrollo:
    • Adición: “Además de ser sostenibles, estas fuentes de energía reducen nuestra dependencia de los combustibles fósiles.”
    • Ejemplificación: “Por ejemplo, la energía solar utiliza paneles fotovoltaicos para generar electricidad.”
  3. Conclusión:
    • Resumen: “En resumen, las energías renovables representan una solución viable frente al cambio climático.”

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies