La palabra

Foto del autor

By Víctor Villoria

La Palabra

Para que un conjunto de sonidos pueda ser considerado una palabra debe reunir dos condiciones: poder ser usada en otro contexto con el mismo significado y tener la capacidad de funcionar como forma libre, es decir, no ligada a otra palabra. En el texto escrito las palabras aparecen generalmente separadas por espacios en blanco. En el texto oral resulta más difícil identificarlas, ya que aparecen insertas en el continuo de la cadena hablada ([Juánbajódelamóto]).

Estructura y constituyentes

La palabra es una unidad lingüística. Hay palabras que no se pueden dividir en unidades más pequeñas dotadas de significado, como ayer. Otras palabras, sin embargo, sí pueden ser divididas en segmentos más pequeños con significado léxico o gramatical, como niños = niñ-o-s.

En función del número de sílabas que tengan pueden ser: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

TIPOS DE CONSTITUYENTES

Los segmentos con significado léxico o gramatical que se pueden reconocer en muchas palabras se llaman morfemas, y pueden ser de tres tipos:

  • La raíz es la parte que soporta el significado léxico de la palabra, es decir, su significado básico.
  • Las desinencias flexivas se añaden a las raíces para obtener distintas formas de una palabra, y aportan significaciones de género, número, persona, etcétera. Estas informaciones vinculadas a terminaciones de las palabras reciben el nombre de accidentes gramaticales.
  • Los afijos son partículas que se añaden a una raíz para formar nuevas palabras. Según su posición en la palabra se denominan:
    • Prefijos, si se anteponen a la raíz (prever).
    • Sufijos, si se posponen a la raíz (amigable).
    • Interfijos o infijos, afijos que se sitúan entre la raíz y un sufijo (panadero).

Clases de palabras según su estructura

  • Palabras variables o flexivas y palabras invariables:
    • Son palabras variables las que admiten desinencias flexivas (amarill-o).
    • Son palabras invariables aquellas que no admiten desinencias flexivas (allí).
  • Palabras simples y palabras compuestas:
    • Son palabras simples aquellas que tienen una sola raíz (cog-erán).
    • Son palabras compuestas las que están formadas por dos o más raíces (mata-suegras).
  • Palabras primitivas y palabras derivadas:
    • Son palabras primitivas aquellas que no contienen ningún afijo (alta).
    • Son palabras derivadas las que contienen algún afijo (alt-itud).

Formación de nuevas palabras

Debido sobre todo a los avances de la ciencia y de la tecnología, el castellano debe crear nuevas palabras para designar las nuevas realidades.

Método

Definición

Ejemplos

Palabras totalmente nuevas

 

 

Acronimia

Consiste en formar palabras con letras de otras palabras

Sida = Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Préstamo

Consiste en tomar un término de otra lengua

club (del inglés club) chalé (del francés chalet)

Formación de palabras a partir de otras  

 

 

 

Derivación 

Consiste en añadir un sufijo a la raíz de una palabra para formar otra nueva

máquina=maquin-ista

Composición

Consiste en unir dos o más raíces en una sola palabra o en añadir un prefijo a una raíz. 

alta-voz, pre-historia

 

Parasíntesis 

Se produce cuando los mecanismos de composición y derivación intervienen simultáneamente en la formación de palabras siempre que no exista la palabra sola con prefijo o con sufijo. Si existiera sería derivación.

siete-mes-ino, en-ter-necer, des-car-ad-o

 

 

Partes de la oración

Las palabras de una lengua son muy diferentes por su significado, por su constitución y por las funciones que pueden desempeñar. Atendiendo a estos tres criterios podemos agrupar las palabras en clases o conjuntos, que tradicionalmente se llaman partes de la oración.

  • Inicialmente podemos distinguir entre palabras invariables (no tienen variaciones y permanecen siempre inalterables) y variables (podemos añadirles morfemas flexivos o derivativos). Las invariables serían el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección; las invariables serían las restantes.
  • Las principales categorías gramaticales son: los sustantivos, los artículos , los adjetivos, los pronombres, los verbos , los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
  • A estos grupos se les suman otros que se diferencian fundamentalmente por su significado, por lo que constituyen categorías semánticas: los demostrativos, los posesivos, los indefinidos, los numerales, los interrogativos, los exclamativos y los relativos.
  • Finalmente, hay que añadir las interjecciones, unas palabras con las que expresamos sentimientos y emociones, por lo que se suelen pronunciar con entonación exclamativa: ¡Ay!, ¡Oh!, ¡Caramba!, ¡Ojalá!

Las interjecciones pueden constituir frases por sí mismas.

Procedente en su mayor parte de http://hiru.com  y distribuido bajo licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies