Quevedo. Fue sueño ayer, mañana será tierra. 1648

Foto del autor

By Víctor Villoria

Análisis del Poema “Fue sueño ayer, mañana será tierra” de Francisco de Quevedo

El poema “Fue sueño ayer, mañana será tierra” es un soneto que refleja la visión pesimista y existencialista de Francisco de Quevedo sobre la vida y la muerte. Este poema es un ejemplo destacado del conceptismo barroco, caracterizado por la asociación ingeniosa de ideas y conceptos, y la búsqueda de la expresión artificiosa y sutil.

Estructura y Temas

La estructura del poema sigue el esquema tradicional del soneto, con dos cuartetos y dos tercetos, utilizando versos endecasílabos y una rima consonante. El primer cuarteto introduce el tema central del poema: la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. El verso inicial, “Fue sueño ayer, mañana será tierra”, es emblemático del conceptismo, ya que comprime en una sola línea la idea de que la vida es efímera y que el futuro es inexorablemente la muerte. La antítesis entre “sueño” y “tierra” subraya la transitoriedad de la existencia humana.

El segundo cuarteto explora la lucha inútil del hombre contra la muerte. La imagen de “breve combate de importuna guerra” sugiere que la vida es una batalla corta y desigual contra un enemigo implacable. La ironía reside en que, mientras más se lucha por vivir, más se acelera el proceso de muerte, como se indica en “y mientras con mis armas me consumo, / menos me hospeda el cuerpo, que me entierra”.

Uso de Figuras Retóricas

El poema está repleto de figuras retóricas que refuerzan su complejidad y profundidad. La antítesis, como se mencionó, es fundamental en el primer verso. Además, el hipérbaton en “poco antes nada, y poco después humo” subraya la velocidad a la que pasa la vida, resaltando el tópico latino del “tempus fugit”. La metáfora de “azadas son la hora y el momento” en el último terceto es particularmente impactante, ya que compara el paso del tiempo con herramientas que cavan la tumba del individuo, simbolizando cómo el tiempo mismo es el que construye el monumento a la muerte.

Contexto Histórico y Cultural

Quevedo escribió este poema en un contexto de decadencia política y económica en España durante el siglo XVII. Esta atmósfera de desesperanza y desengaño se refleja en la visión pesimista del poeta sobre la vida y la muerte. El conceptismo, al que pertenece este poema, busca expresar ideas complejas de manera concisa y sorprendente, lo que se ajusta a la inquietud existencial y metafísica de la época.

En resumen, “Fue sueño ayer, mañana será tierra” es un poema que, a través de su estructura y uso de figuras retóricas, explora la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, reflejando la visión pesimista y existencialista del Barroco español.

Significase la propia brevedad de la vida, sin pensar y con padecer salteada de la muerte

Fue sueño ayer, mañana será tierra:
poco antes nada, y poco después humo;
y destino ambiciones y presumo,
apenas junto al cerco que me cierra.

Breve combate de importuna guerra,
en mi defensa soy peligro sumo:
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer, mañana no ha llegado,
hoy pasa y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento,
que a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.

Autor del audio: Víctor Villoria.

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies