Este soneto, titulado “Ahora que ya por fin gané la cumbre”, fue escrito por Miguel de Unamuno el 29 de septiembre de 1910 en Salamanca. Forma parte de su obra “Rosario de sonetos líricos”, publicada en 1911, que marca un punto importante en la trayectoria poética del autor.
El poema refleja temas centrales en la obra de Unamuno, como la angustia existencial, la búsqueda de trascendencia y la relación del ser humano con el tiempo y la muerte. A través de la metáfora de ascender y descender una montaña, el poeta expresa sus reflexiones sobre el paso del tiempo y el final de la vida.
El lenguaje utilizado es rico en imágenes y símbolos, como la cumbre, el valle, la niebla y la noche, que representan diferentes etapas y aspectos de la existencia humana. El tono del poema es reflexivo y melancólico, con un diálogo íntimo entre el poeta y Dios, otro elemento recurrente en la obra unamuniana.
Este soneto ejemplifica la capacidad de Unamuno para combinar la forma poética tradicional con una profunda exploración de temas filosóficos y existenciales, creando una poesía que trasciende lo meramente estético para adentrarse en las preocupaciones fundamentales del ser humano.
Ahora que ya por fin gané la cumbre,
a mis ojos la niebla cubre el valle
y no distingo a dónde va la calle
de mi descenso. Con la pesadumbre
de los agüeros vuelvo hacia la lumbre
que mengua la mirada. Que se acalle
te pido esta mi ansión y que tu dalle
siegue al cabo, Señor, toda mi herrumbre.
Cuando puesto ya el sol contra mi frente
me amaguen de la noche las tinieblas,
Tú, Señor de mis años, que clemente
mis esperanzas con recuerdos pueblas,
confórtame al bajar de la pendiente:
de las nieblas salí, vuelvo a las nieblas.
Salamanca, 29-IX-1910.
Autor del audio: Jesús Javier
Contenidos del artículo
ToggleAutor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas