Este poema pertenece a Poemas de amor (1957), obra que Idea Vilariño dedicó a Juan Carlos Onetti y que se inscribe dentro de la producción de la Generación del 45 uruguaya. El texto constituye una elegía amorosa que explora la imposibilidad del encuentro y la pérdida definitiva del vínculo amoroso, articulada a través de una estructura anafórica obsesiva que convierte la negación en el elemento constructivo fundamental del discurso poético.
El tema central del poema es la ruptura amorosa concebida no como final de una relación existente, sino como la imposibilidad radical de lo que nunca pudo ser. La poeta no llora por un amor perdido, sino por un amor que jamás se consumó plenamente, por una vida compartida que nunca llegó a existir. Esta perspectiva confiere al texto una dimensión ontológica que trasciende la mera experiencia sentimental para convertirse en reflexión sobre la imposibilidad existencial del encuentro auténtico con el otro.
Ya no será
ya no
no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volverá a tocarte.
No te veré morir.
Idea Vilariño, Poemas de amor (1958)
Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas