Tres morillas me enamoran. Anónimo

Foto del autor

By Víctor Villoria

Tres morillas me enamoran

Este villancico del Cancionero Musical de Palacio constituye uno de los ejemplos más representativos de la lírica tradicional castellana medieval. La composición desarrolla un tema de encuentro erótico ambientado en un contexto fronterizo que refleja la convivencia entre culturas cristiana y musulmana en la España del siglo XV. El poema adopta la estructura zejelesca característica del villancico, forma derivada de la tradición arábigo-andaluza que alternaba las intervenciones de un solista con las respuestas corales.

El tema central gira en torno al erotismo simbólico expresado a través de metáforas agrícolas que constituyen un código reconocible en la lírica popular de la época. Las olivas y manzanas que las morillas encuentran ya “cogidas” funcionan como símbolos sexuales que aluden de manera velada al encuentro amoroso. Esta interpretación se confirma en las consecuencias físicas descritas: el desmayo y la palidez de las protagonistas (“y tornavan desmaídas y las colores perdidas”) son indicadores codificados de la experiencia erótica en la tradición poética medieval.

La repetición del estribillo “en Jaén, / Axa y Fátima y Marién” cumple una función estructural y semántica fundamental. Además de proporcionar el ritmo musical necesario para la interpretación, el estribillo fija geográficamente la acción en un espacio fronterizo específico y personaliza a las protagonistas mediante nombres árabes que subrayan su identidad morisca. Esta insistencia onomástica contribuye a crear un efecto de concreción realista que contrasta con el simbolismo de la acción narrada.

El poema refleja la maurofilia característica del Renacimiento español, fenómeno cultural que idealizaba las relaciones entre moros y cristianos. En este contexto, el sujeto poético masculino expresa su enamoramiento de las tres morillas sin manifestar conflicto religioso o cultural alguno, lo que refleja una mentalidad de convivencia propia de los territorios fronterizos. Esta actitud contrasta con las tensiones reales de la época y evidencia el carácter utópico de la lírica popular, que ofrecía un espacio imaginario de reconciliación entre culturas.

Formalmente, el villancico presenta la estructura típica del zéjel: un estribillo inicial que se repite tras cada estrofa, y estrofas que desarrollan temáticamente el núcleo semántico propuesto en la cabeza. La métrica fluctuante, con predominio de versos hexasílabos y octosílabos, y la rima asonante en á-e del estribillo, responden a los patrones prosódicos de la lírica tradicional. El paralelismo sintáctico entre las estrofas (“iban a coger olivas” / “iban a coger manzanas”) y la repetición con variación constituyen recursos característicos de la oralidad que facilitaban la memorización y transmisión del texto.

Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas,
tres moricas tan lozanas,
iban a coger manzanas
a Jaén,
Axa y Fátima y Marién.

Si quieres saber más mira estos enlaces. 

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies