Víctor Villoria
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Lengua y Literatura actualmente JUBILADO. Mí último destino fue la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevaba más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho fui asesor en varios centros del profesorado y me dediqué, entre otras cosas, a la formación de docentes; trabajé durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante estuve en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías.
Ahora, desde este retiro, soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo materiales útiles para el área de Lengua castellana y Literatura. ¡Disfrútala!Miguel Delibes. Los santos inocentes
«Los santos inocentes» de Miguel Delibes es una novela publicada en 1981 que se ha convertido en una de las obras más destacadas de la literatura española del siglo XX. Ambientada en la España rural de los años 60, la novela retrata con crudeza y realismo las desigualdades sociales y la opresión de las clases trabajadoras en un cortijo extremeño.
La historia se centra en una familia de campesinos pobres, encabezada por Paco «el Bajo» y su esposa Régula, que sirven a los terratenientes del cortijo en condiciones casi feudales. Entre los personajes principales destaca Azarías, el hermano de Régula, un hombre con discapacidad mental que tiene una conexión especial con la naturaleza y los animales.
Delibes utiliza un estilo narrativo innovador, eliminando los signos de puntuación convencionales y mezclando las voces de los personajes con la del narrador, lo que da a la obra un carácter poético y vívido. A través de esta técnica, el autor logra transmitir de manera efectiva la atmósfera opresiva y la resignación de los personajes ante su situación.
Métrica española. Resumen
Un resumen básico de la métrica española siguiendo a Quilis. Útil para cursos iniciales.
Cela. La colmena. Olor a cebolla
Un fragmento de esta fantástica obra que tiene una estructura fragmentada como si fueran celdas de colmenas. Aquí una celda.
Teatro español anterior a 1936
El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto se coarta la libertad en los temas y las nuevas tendencias formales.
La novela española en la primera mitad del siglo XX
La angustia vital de los escritores españoles en torno al cambio de siglo encuentra su primera expresión en las novelas de Valle-Inclán, Pío Baroja, Pérez De Ayala, Azorín. Se trataba de una angustia filosófica pero también vital. Alejamiento del realismo, que es el tema central de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset (1925).