Bilingüismo y diglosia. 2025

Foto del autor

By Miguel Castro Vidal

BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA.

INTRODUCCIÓN.

Es este un tema de capital importancia por varias razones. En primer lugar, la mera coexistencia en el Estado español de varias lenguas en situación de cooficialidad, exige del enseñante unos conocimientos acerca de esta problemática a la que bien pudiera tener que enfrentarse en la práctica educativa.

Por otra parte, el desarrollo en el alumno de un conocimiento y una actitud respetuosa hacia todas las manifestaciones lingüísticas de nuestro país, es uno de los objetivos de etapa, planteados en el DCB para el área de LCL.

El desarrollo de esta exposición consta de dos partes:

  • Una primera en la que se describen desde una óptica lingüística y sociolingüística los fenómenos relacionados con el contacto de lenguas.
  • Una segunda, en la que se abordan las implicaciones psicopedagógicas del fenómenos del bilingüismo.

BILINGÜISMO Y DIGLOSIA.

Es muy habitual que en determinados momentos y épocas, por circunstancias históricas, coexistan en un mismo territorio dos o más lenguas y culturas. Los conceptos de bilingüismo y diglosia, surgen para tratar de dar una explicación a la problemática que desencadenan este tipo de situaciones.

Bilingüismo.

El concepto de bilingüismo puede ser abordado y definido desde dos puntos de vista: atendiendo a su dimensión individual, o bien fijándonos en su realización social. Nosotros trataremos de delimitar el concepto desde ambos puntos de vista.

Individual.

Desde esta perspectiva, la pregunta que cabe hacerse es ¿Qué características debe reunir un hablante para poder ser considerado bilingüe?

En primer lugar, la condición indispensable, es que el sujeto en cuestión posea el conocimiento de ambas lenguas como lenguas maternas, esto es, aprendidas durante su infancia. En caso contrario, no hablaríamos de bilingüe sino de políglota. Por otra parte, y después de no pocas controversias, los estudiosos parecen haberse puesto de acuerdo en exigir del bilingüe, las siguientes condiciones, en lo que respecta a su dominio de ambas lenguas:

  • Poseer un conocimiento activo y pasivo de ambas.
  • Poseer una competencia lingüística equilibrada en ambos idiomas.
  • Poseer un conocimiento coordinado(dos formas del significado), el bilingüe no traduce, piensa en ambas lenguas.

Social.

Desde el punto de vista social, decimos  que una comunidad es bilingüe cuando en ella coexisten con idéntica estimación social dos idiomas. En una comunidad bilingüe, el hablante podrá utilizar ambas lenguas en cualquier situación sin que ello menoscabe su prestigio social. No será bilingüe una comunidad en la cual, por ejemplo, sólo uno de los códigos este reservado a las cuestiones administrativas o a la expresión literaria. Dicho el bilingüismo presupone la cooficialidad. Sin embargo, hay que decir que aún dándose esta condición, el bilingüismo es una situación ideal que en la realidad nunca se da de un modo absoluto, en toda sociedad, siempre existirán grupos humanos en los cuales una de las manifestaciones posea mayor prestigio. Partiendo de esta realidad, surge el concepto de diglosia.

Diglosia

Es este un término acuñado por Ferguson en 1959, en principio, era utilizado para referirse a dos variedades internas de una misma lengua, concretamente, en el caso de Ferguson, al árabe. En los años 60 Gumperz y Fishmann, adoptarán el término haciéndolo extensivo a la coexistencia de lenguas diferentes.

Se habla de diglosia, cuando en una comunidad coexisten dos códigos lingüísticos que suscitan diferente estimación social, política y cultural. En estos casos existirá una lengua A o H y una lengua B o L. La lengua A presenta mayor prestigio, y presenta un uso extenso que abarca la expresión literaria, la burocracia y la comunicación formal. La lengua B o subalterna, suele quedar relegada, según las circunstancias, a la comunicación familiar o coloquial, sin presentar en muchos  casos cultivo literario.

Pero la cuestión que más nos interesa con respecto a la diglosia es que, además de unas implicaciones sociales, esta situación suele desencadenar alteraciones funcionales en la lengua subalterna. La restricción que ésta sufre en su uso suele terminar por empobrecerla con el tiempo. Se produce una pérdida de léxico agravada por la ausencia de mecanismos de creación léxica para referirse a los ámbitos de referencia que le están vedados. La presión institucional ejercida por la lengua A, termina por reducirla a ámbitos rurales. Esta situación en la sociedad moderna, debido al influjo de los mass-media y la emigración masiva de los entornos rurales a los urbanos, suele desembocar en la desaparición de estas variantes lingüísticas.

Hemos dicho que el bilingüismo es en realidad un concepto ideal, pues es prácticamente imposible hablar de dos lenguas con idéntico prestigio en todas las situaciones. Es por esto preferible hablar de diglosia con o sin bilingüismo en todas las sociedades.

LENGUAS EN CONTACTO.

Una vez analizados y definidos los conceptos de bilingüismo y diglosia y ciñéndonos al enunciado del tema, pasemos a analizar más por extenso, la casuística que se desprende del contacto entre lenguas.

A la hora de analizar este fenómeno lo primero que hay que considerar es el modo en que se produce el contacto. Básicamente, caben dos posibilidades de contacto interlingüístico: conflictivo y no conflictivo.

Contacto conflictivo

El contacto conflictivo, debe entenderse en términos de lengua invasora y lengua autóctona. En este caso el conflicto se suele resolver con la desaparición de una de las lenguas de ese territorio, tras una situación de diglosia de mayor o menor duración.

Suele suceder que la lengua superviviente, queda marcada por algunos de los rasgos de la suplantada. Si la lengua superviviente es la invasora, ese influjo recibe el nombre de sustrato(Ascoli). Si la lengua superviviente es la autóctona, los rasgos que la invasora le transmite recibe el nombre de superestrato(Wartwurg).

En contadas ocasiones, la salida al contacto de lenguas es el mestizaje lingüístico. Sucede entonces que la suma de rasgos de una y otra lengua da lugar a un nuevo código lingüístico. Es el caso de las lenguas pidgin (del hebreo pidyom comercio) y criollas.

El pidgin es un código resultante de la mezcla de rasgos de dos o más lenguas. Estos sistemas suelen ser muy reducidos puesto que se utilizaban en situaciones comunicativas muy puntuales, principalmente de tipo mercantil. Surgen con la expansión colonial en el siglo XV. Lingua franca(italiano, español, griego, árabe y francés). Lingoa Geral. Suelen desaparecer con prontitud, excepto la lengua franca.

En ocasiones le pidgin sobrevive adquiriendo el status de lengua, es el caso de las lenguas criollas, que son pidgin que tras varias generaciones llegan a convertirse en lenguas maternas a raíz de un uso muy prolongado, suele aparecer asociado a comunidades esclavistas. Ejemplos de criollos son el  jamaicano y el afrikaans. En su constitución como lenguas siguen un proceso paulatino de enriquecimiento gramatical y léxico que pasa por la expresión literaria.

Finalmente, hay que hablar del contacto de lenguas no conflictivo. Es aquel que se da entre dos lenguas que no tratan de suplantarse, se da en  territorios bilingües o entre lenguas de territorios vecinos, las mutuas influencias que suelen producirse se denominan de adstrato.

Contacto no conflictivo

Hablar del contacto no conflictivo entre lenguas nos conduce al siguiente epígrafe del tema que es la normalización lingüística: un proceso político y sociolingüístico que es necesario, como hemos apuntado para la convivencia en situación de bilingüismo de dos idiomas o lenguas.

LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA.

Definimos la normalización como un proceso mediante el cual una lengua B en situación diglósica, pasa a estar en las mismas condiciones sociales y de prestigio que la dominante. Es, en definitiva, el paso de una situación de diglosia a una situación de bilingüismo. Dentro de todo proceso de normalización distinguimos dos momentos bien distintos: la planificación lingüística y la aceptación de las propuestas por parte de la comunidad de hablantes. Al mismo  tiempo la  fase de planificación puede dividirse en tres momentos:

  • Normativización. En este proceso se dota a la lengua en cuestión de normas gráficas, morfológicas y sintácticas. Suele ser uno de los pasos más complicados pues en ella se suele dar preeminencia a una de las variedades internas de la lengua, normalmente a aquella vinculada a los territorios más desarrollados, a aquellos en los que se encuentra el centro administrativo.
  • Elaboración funcional. Se dota a la lengua de mecanismos, principalmente léxicos, para que pueda ser usada en todos los ámbitos de referencia. Esto suele llevarse a cabo, más que mediante los mecanismos propios de la lengua: derivación y composición. Mediante la adopción de préstamos de la lengua A.
  • Normalización propiamente dicha. Intervienen los sociólogos tratando de prever la actitud de la comunidad hacia la lengua. Se ponen en marcha los métodos pertinentes para influir en la opinión pública a favor de la lengua b. Aquí desempeñan un papel fundamental los medios de comunicación.

A modo de conclusión es necesario decir que, obviamente, el proceso de oficialización, con todo lo que implica(presencia en la administración, en la enseñanza), es indispensable para que se produzca una situación de bilingüismo. Sin embargo, en última instancia, el éxito  real de la oficialidad depende del arraigo que esa lengua y todo lo que ella implica tenga en la comunidad en cuestión.

IMPLICACIONES PSICOPEDAGÓGICAS DEL BILINGÜISMO.

Durante cierto tiempo, especialmente a lo largo del siglo XIX y principios del XX, proliferaron estudios en las que se prevenía acerca de los peligros que comportaba el bilingüismo a nivel educacional. Según estos estudios el bilingüismo afectaba negativamente al desarrollo cognitivo, social y afectivo del sujeto, entre los efectos negativos que se le achacaban:

  • Nivel inferior de inteligencia verbal.
  • Pobreza expresiva.
  • Problemas de lectoescritura.
  • Ausencia de una cosmovisión y un acervo de valores culturales estable.
  • Fracaso escolar.

Estas teorías se basaban en la mayoría de los casos en sondeos y estadísticas lo cual les daba un aire de verdad irrefutable. Con el tiempo, no obstante, se comprobaría que los métodos empleados para llevar a cabo estos trabajos habían sido erróneos. Los sondeos se limitaban a grupos socialmente desfavorecidos, emigrantes para los que la coexistencia de dos lenguas se convertía en un problema añadido a muchos otros de fondo que eran los verdaderos causantes del fracaso escolar. Fue Blakan en 1970 quien desenmascaró los defectos de las investigaciones anteriores, llegando a la conclusión de que el bilingüe en iguales condiciones educativas, puede alcanzar iguales o superiores logros que el monolingüe.

Posteriormente, Ianco-Worrell (1972), basándose en una serie de experimentos, llega a la conclusión de que el bilingüe, en condiciones educativas apropiadas, suele presentar un desarrollo lingüístico superior al monolingüe.

  • Mayor precocidad en el descubrimiento de la arbitrariedad de la palabra: mayor capacidad de síntesis y de reelaboración textual no literal.
  • Mayor habilidad en el manejo de las reglas sintácticas.
  • Mayor capacidad de pensamiento divergente.

También era habitual atribuir al bilingüismo problemas de identidad, desfondamiento del sujeto por falta de valores propios. La réplica a estas teorías es la misma, siempre y cuando el individuo no pertenezca a un grupo social marginal, esto no tiene por que suceder.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA.

Algunas de las pautas de actuación didáctica que se sugieren para la educación bilingüe son.

  • Globalización. Ofrecer una perspectiva integradora de la lengua en todos sus niveles(no sólo gramática). Proponen situaciones de comunicación que obliguen al uso global de la lengua, semejantes a la realidad: diálogos, conversaciones…
  • Preeminencia de lo oral en los primeros momentos de aprendizaje.
  • Enseñanza en situación.
  • Enseñanza activa. No reglas uso, competencia comunicativa.
  • Uso de materiales variados que estimulen la creatividad. Gradación de la dificultad.

Autor

  • miguel castro

    Miguel Castro Vidal es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo y profesor de enseñanza secundaria. Ha trabajado como preparador en CEN oposiciones (Madrid) y como profesor de ELE en el Estado de Luisiana durante siete años (cursos 2004-2005 y cursos 2009-2015). Profesor, antiguo socio y cofundador de Casa de España, New Orleans LLC, ha colaborado con Santillana en la elaboración del libro de texto Fans del Español Middle School. En los últimos tiempos, ha dedicado parte de sus energías y esfuerzos a la dinamización cultural y la animación a la lectura desde el ámbito de la biblioteca escolar. Ha sido responsable del Plan Lector del IES San Cristóbal de los Ángeles (Madrid) y coordina, desde 2018, el Proyecto de Biblioteca Escolar “Leonautas” de su centro, el IES Leopoldo Alas “Clarín” (Oviedo).

    Ver todas las entradas

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies