Novela en la primera mitad del siglo XX

En 1917 España sufre una serie de conflictos sociales: frente a la vieja oligarquía de partidos empieza a surgir una pequeña burguesía reformista y las clases obreras van cobrando conciencia de sí mismas. Tras la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), esos grupos son los que forman la segunda República en 1931.
Un tema esquemático pero lleno de ideas.

El realismo en España. Clarín

Para Clarín la novela debe ser una pintura de las vicisitudes del hombre, por ello exige al escritor unas dotes de penetración y de observación, y una maduración del mundo afectivo. La novela debe tener unidad y armonía y debe ser abierta. Con un estilo carente de énfasis, buscará en los diálogos todo lo esencial y característico. Es un arte objetivo, impersonal (Flaubert, Zola, Galdós).

un plan GRATUITO Membership Required

You must be a un plan GRATUITO member to access this content.

Join Now

Already a member? Identifícate aquí

Teatro español anterior a 1936

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto se coarta la libertad en los temas y las nuevas tendencias formales.

La novela española en la primera mitad del siglo XX

La angustia vital de los escritores españoles en torno al cambio de siglo encuentra su primera expresión en las novelas de Valle-Inclán, Pío Baroja, Pérez De Ayala, Azorín. Se trataba de una angustia filosófica pero también vital. Alejamiento del realismo, que es el tema central de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset (1925).