Juan Ramón Jiménez. Intelijencia

Foto del autor

By Víctor Villoria

Intelijencia

Intelijencia, dame
el nombre esacto de las cosas!
Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
¡Intelijencia, dame
el nombre esacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!

Juan Ramón Jiménez, Eternidades, 1917

Intelijencia. El poema

El poema desarrolla un anhelo de conocimiento trascendente, vinculado al tópico clásico de la búsqueda de la verdad esencial. Sin embargo, Juan Ramón Jiménez lo reinterpreta desde una perspectiva intelectual: no se trata de un mero deseo romántico de belleza, sino de una exigencia de precisión lingüística para captar la esencia pura de la realidad. Esta aspiración conecta con la tradición filosófica que entiende el lenguaje como herramienta para desvelar lo oculto, pero con un enfoque poético donde la palabra se convierte en acto creador («que mi palabra sea / la cosa misma»).

Estilo y recursos estilísticos

El autor emplea un lenguaje depurado y abstracto, característico de su etapa de «poesía desnuda». Elimina todo elemento sensorial o ornamental, priorizando la exactitud conceptual. Destacan:

  • Paralelismos y repeticiones («que por mí vayan todos», «a las cosas») para enfatizar la universalidad de su propósito.
  • Tono exhortativo, similar a una plegaria, con exclamaciones que intensifican la urgencia («¡Intelijencia, dame…!»).
  • Léxico minimalista, centrado en sustantivos genéricos («cosa», «nombre», «alma») que buscan trascender lo particular.

Observaciones

  • Métrica irregular: combina versos heptasílabos, eneasílabos y endecasílabos sin rima fija, reflejando la libertad formal del verso libre novecentista.
  • Ritmo basado en el paralelismo sintáctico y la acumulación de estructuras desiderativas («Que mi palabra…», «Que por mí…»), creando un efecto de invocación ritual.
  • Polisíndeton final («y tuyo, y suyo, y mío») para subrayar la comunión entre lo individual y lo universal.

Contexto literario

El poema pertenece a Eternidades (1918), obra emblemática de la etapa intelectual de Juan Ramón Jiménez. Se inscribe en el Novecentismo, movimiento que reacciona contra el esteticismo modernista y prioriza el rigor conceptual. Aquí, el poeta dialoga con:

  1. La tradición mística, al convertir la inteligencia en entidad casi divina a la que se suplica.
  2. El simbolismo, en su búsqueda de correspondencias entre palabra y esencia, aunque desde un enfoque racionalista.
  3. La poesía pura posterior, que influirá en generaciones como la del 27, al fusionar precisión lingüística y profundidad filosófica.

Esta obra sintetiza su ideal de una poesía como «arquitectura ilógica» donde la exactitud verbal revela la verdad oculta de lo real, anticipando preocupaciones centrales de la lírica contemporánea.

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies