La sociedad medieval. 2025

Foto del autor

By Víctor Villoria

Esplendor de la lírica tradicional en la Edad Media

Introducción: División social y cultural en la Edad Media

La Edad Media, período que se extiende aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV, se caracterizó por una profunda estructuración social que determinó tanto la organización política como la producción cultural de la época. La sociedad medieval se organizaba en una rígida división estamental, heredada de la estructura tripartita que se consolidó durante el feudalismo: oratores (los que rezan), bellatores (los que luchan) y laboratores (los que trabajan).

Esta división social, teorizada por pensadores como Adalberón de Laón, establecía que cada estamento tenía una función específica y complementaria. Los oratores, constituidos por el clero, se encargaban de la oración y la salvación espiritual de la sociedad, además de ser los principales depositarios de la cultura y la educación. Los bellatores, formados por la nobleza y los caballeros, tenían la misión de defender el territorio y mantener el orden social mediante las armas. Finalmente, los laboratores, que representaban la inmensa mayoría de la población, se dedicaban al trabajo agrícola y artesanal para sostener económicamente a toda la sociedad.

El sistema feudal configuró las relaciones políticas y territoriales de la época. Los señores feudales, tanto laicos como eclesiásticos, controlaban la tierra a través de un complejo sistema de vasallaje y dependencia personal. La economía era fundamentalmente agraria y autosuficiente, aunque a partir del siglo XI el resurgimiento urbano propició la aparición de un nuevo grupo social: la burguesía, dedicada al comercio y las actividades artesanales.

En el ámbito cultural, la Edad Media fue un período de extraordinaria diversidad étnica y religiosa. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, diversos pueblos germánicos —visigodos, francos, ostrogodos, suevos, anglosajones— se asentaron en Europa y se fusionaron con las poblaciones locales. En la península ibérica, la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos durante varios siglos enriqueció notablemente la cultura medieval, creando un ambiente de intercambio que favoreció el desarrollo de formas literarias únicas y originales.

La literatura en la Edad Media: géneros y estamentos

La producción literaria medieval reflejaba fielmente la división social de la época, adaptándose a los intereses, valores y necesidades de cada grupo social. Podemos identificar tres grandes corrientes literarias, cada una vinculada a un estamento específico:

La literatura clerical era producida por y para el clero, escrita principalmente en latín, con una clara intención didáctica y moralizante. Incluía himnos religiosos, hagiografías, tratados teológicos y obras filosóficas. Esta literatura servía para transmitir los valores cristianos y legitimar la autoridad eclesiástica. El mester de clerecía representó la culminación de esta corriente, con obras como el Libro de Alexandre o los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.

La literatura aristocrática se dirigía a la nobleza y estaba escrita en lenguas vernáculas. Sus temas principales eran heroicos, caballerescos y cortesanos. Destacan los cantares de gesta, como el Cantar de Mio Cid, las novelas de caballerías y la poesía cortesana, que exaltaban los ideales de honor, lealtad y amor cortés. Esta literatura reflejaba los valores de la clase dominante y servía para consolidar su prestigio social.

La literatura plebeya o popular surgía del pueblo y se transmitía oralmente. Sus temas eran cotidianos, amorosos y festivos, con composiciones breves, anónimas y marcadas por la musicalidad. Es precisamente en esta corriente donde se inscribe la lírica tradicional, que constituye una de las manifestaciones más auténticas y originales de la literatura medieval.

Las características generales de la literatura medieval incluían el predominio de la oralidad, el anonimato de muchas obras, la finalidad didáctica y el uso preferente del verso sobre la prosa. La literatura servía como vehículo de transmisión cultural y como instrumento de cohesión social, adaptándose a las necesidades de una sociedad mayoritariamente iletrada.

Si quieres saber más sobre este tema:

  1. La sociedad medieval para Bachillerato
  2. La lírica tradicional para Bachillerato
  3. La épica medieval para Bachillerato
  4. El cantar de Mío Cid para Bachillerato.
  5. Lo que se sabe de El Cid.

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies