Luis Alberto de Cuenca. Collige, virgo, rosas

Foto del autor

By Víctor Villoria

Contenidos del artículo

Collige, virgo, rosas

El poema Collige, virgo, rosas de Luis Alberto de Cuenca desarrolla uno de los tópicos literarios clásicos más universales: el carpe diem. Este tópico invita a aprovechar la juventud y la belleza antes de que el paso del tiempo las marchite y ha sido reinterpretado a lo largo de los siglos por numerosos autores.

En el poema, Luis Alberto de Cuenca adapta este tema con un estilo directo y provocador, característico de su poesía. A través de imágenes como “arranca las rosas” o “deja las espinas para tus compañeras”, el autor utiliza la metáfora de las rosas para simbolizar la fugacidad de la juventud y la necesidad de vivir intensamente. La obra combina un lenguaje coloquial con referencias clásicas, logrando un tono que mezcla ironía y sensualidad. Además, introduce un matiz irreverente al tópico clásico al enfatizar el disfrute sin remordimientos y al confrontar la inevitabilidad de la muerte con un espíritu vitalista.

Desde una perspectiva técnica, el poema se inscribe en una tradición literaria que conecta el Renacimiento y el Barroco con la poesía contemporánea. En el Renacimiento, el “collige, virgo, rosas” se asociaba con una visión antropocéntrica que celebraba el disfrute del cuerpo y los sentidos; mientras que en el Barroco se subrayaba el pesimismo frente al paso inevitable del tiempo. Luis Alberto de Cuenca recoge estos elementos y los actualiza para una sensibilidad moderna, dotando al poema de un carácter accesible pero profundamente reflexivo.

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.

Autor del audio: El propio autor del poema

Audio procedente de ACEC

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies