Nivel morfológico de la lengua. 2025

Foto del autor

By Víctor Villoria

Nivel morfológico

El nivel morfológico constituye uno de los pilares fundamentales en el estudio de la lengua española, centrándose en la estructura interna de las palabras y en los elementos que las componen. Si en el nivel fónico analizábamos los sonidos como unidades mínimas sin significado, en este nivel nos adentramos en el estudio de las unidades mínimas con significado que conforman las palabras. Este nivel nos permite comprender cómo se construyen las palabras, qué elementos las componen y cómo se clasifican según su estructura y función.

La morfología, como disciplina lingüística, estudia la estructura interna de las palabras para definir y clasificar sus unidades, analizando tanto las variantes de las palabras (morfología flexiva) como la formación de nuevas palabras (morfología derivativa y composición). Este conocimiento resulta esencial para entender el funcionamiento de nuestra lengua y para mejorar nuestra competencia comunicativa, tanto en la expresión oral como en la escrita.

Los monemas: lexemas y morfemas

El monema como unidad básica

El monema constituye la unidad mínima de la lengua dotada de significante y significado. Es decir, es la unidad más pequeña con significado en que se puede dividir una palabra. A diferencia de los fonemas, que carecen de significado por sí mismos, los monemas aportan un contenido semántico o gramatical a la palabra.

Por ejemplo, en la palabra “gatos”, podemos identificar tres monemas: “gat-“ (que aporta el significado léxico de ‘felino doméstico’), “-o” (que indica género masculino) y “-s” (que indica plural). Cada uno de estos elementos contribuye al significado global de la palabra y no puede dividirse en unidades menores con significado.

Tipos de monemas: lexemas y morfemas

El lexema o raíz

El lexema, también denominado raíz, es la parte de la palabra que aporta el significado léxico o conceptual, es decir, el significado básico que aparece en el diccionario. Es el núcleo semántico de la palabra y constituye la parte invariable que se mantiene en todas las palabras de la misma familia léxica.

Por ejemplo, en palabras como “pan”, “panadero”, “panadería”, el lexema “pan-“ se mantiene constante y aporta el significado básico relacionado con ese alimento. De igual manera, en “tornillo”, “destornillador”, “atornillar”, el lexema “tornill-“ permanece invariable.

  • Independientes: Aquellos que pueden aparecer solos, sin necesidad de ir acompañados de morfemas, formando palabras por sí mismos. Por ejemplo: “sol”, “pan”, “árbol”.
  • Dependientes: Aquellos que necesitan ir acompañados de morfemas para formar palabras. Por ejemplo: “bail-“ en “bailar”, “gat-“ en “gatos”.
Los morfemas

Los morfemas son elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Aportan información gramatical o modifican el significado básico de la palabra. A diferencia de los lexemas, los morfemas no tienen un significado léxico pleno, sino que su función es principalmente gramatical.

a) Morfemas independientes o libres
  • Determinantes: “el”, “la”, “los”, “las”, “un”, “una”
  • Preposiciones: “a”, “ante”, “bajo”, “con”
  • Conjunciones: “y”, “o”, “pero”, “aunque”
  • Pronombres: “yo”, “tú”, “él”, “nosotros”
b) Morfemas dependientes o ligados

b.1) Morfemas flexivos o desinencias

  • De género: Indican si la palabra es masculina o femenina.
    “-o” para masculino: “niño”, “gato”
    “-a” para femenino: “niña”, “gata”
  • De número: Indican si la palabra está en singular o plural.
    “-s” o “-es” para plural: “casas”, “árboles”
  • Verbales: Indican persona, número, tiempo, modo y aspecto en los verbos.
    “-aba” (1ª persona, singular, pretérito imperfecto, indicativo): “cantaba”
    “-ría” (condicional): “cantaría”

b.2) Morfemas derivativos o afijos

  • Prefijos: Se añaden delante del lexema.
    “des-“ en “deshacer”
    “pre-“ en “precocinar”
  • Sufijos: Se añaden detrás del lexema.
    “-ero” en “panadero”
    “-idad” en “felicidad”
  • Interfijos: Se insertan entre el lexema y otro morfema.
    “-c-“ en “cafecito”
    “-ar-“ en “humareda”

Estructura de las palabras según sus monemas

  • Palabras simples: Formadas por un solo lexema, con o sin morfemas flexivos. Por ejemplo: “casa”, “sol”, “árbol”.
  • Palabras derivadas: Formadas por un lexema y uno o más morfemas derivativos. Por ejemplo: “casita” (casa + ita), “deshacer” (des + hacer).
  • Palabras compuestas: Formadas por la unión de dos o más lexemas. Por ejemplo: “limpiaparabrisas”, “sacacorchos”.
  • Palabras parasintéticas: Formadas mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema. Por ejemplo: “aterrizar” (a + tierra + izar).

Categorías gramaticales o clases de palabras

Las categorías gramaticales, también llamadas clases de palabras, son los diferentes tipos de palabras que se reconocen en una lengua según su forma, significado y función sintáctica. En español, tradicionalmente se distinguen nueve categorías gramaticales.

Palabras variables

Son aquellas que pueden modificar su forma mediante la adición de morfemas flexivos. Entre ellas encontramos:

El sustantivo o nombre

Es la categoría que designa seres, objetos, ideas, sentimientos o conceptos. Los sustantivos pueden ser:

  • Comunes: Designan a cualquier ser u objeto de una clase. Por ejemplo: “perro”, “mesa”, “felicidad”.
  • Propios: Designan a un ser u objeto único y lo distinguen de los demás de su clase. Por ejemplo: “María”, “España”, “Amazonas”.
  • Concretos: Designan realidades perceptibles por los sentidos. Por ejemplo: “libro”, “árbol”.
  • Abstractos: Designan conceptos que solo existen en nuestra mente. Por ejemplo: “amor”, “libertad”.
  • Individuales: Designan en singular a un solo ser u objeto. Por ejemplo: “oveja”, “árbol”.
  • Colectivos: Designan en singular a un conjunto de seres u objetos. Por ejemplo: “rebaño”, “arboleda”.

Los sustantivos admiten variación de género y número.

El adjetivo

Es la categoría que expresa cualidades o propiedades del sustantivo al que acompaña. Los adjetivos pueden ser:

  • Calificativos: Expresan cualidades del sustantivo. Por ejemplo: “alto”, “rojo”, “inteligente”.
  • Relacionales: Establecen una relación entre el sustantivo y otro elemento. Por ejemplo: “musical”, “deportivo”.

Los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que modifican.

Los determinantes

Son palabras que acompañan al sustantivo y lo actualizan o concretan. Entre ellos encontramos:

  • Artículos: “el”, “la”, “los”, “las”, “un”, “una”, “unos”, “unas”.
  • Demostrativos: “este”, “ese”, “aquel” y sus variantes.
  • Posesivos: “mi”, “tu”, “su”, “nuestro”, “vuestro” y sus variantes.
  • Indefinidos: “algún”, “ningún”, “cualquier”, “todo” y sus variantes.
  • Numerales: “uno”, “dos”, “primero”, “segundo”.
  • Interrogativos y exclamativos: “qué”, “cuánto”, “cuál” y sus variantes.
Los pronombres

Son palabras que sustituyen al sustantivo o al sintagma nominal. Pueden ser:

  • Personales: “yo”, “tú”, “él”, “nosotros”, “vosotros”, “ellos”.
  • Demostrativos: “este”, “ese”, “aquel” y sus variantes.
  • Posesivos: “mío”, “tuyo”, “suyo”, “nuestro”, “vuestro” y sus variantes.
  • Indefinidos: “alguien”, “nadie”, “algo”, “nada”.
  • Interrogativos y exclamativos: “quién”, “qué”, “cuál”, “cuánto”.
  • Relativos: “que”, “quien”, “el cual”, “cuyo”.
El verbo

Es la categoría que expresa acciones, procesos o estados y constituye el núcleo del predicado. Los verbos presentan variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto.

Palabras invariables

Son aquellas que no modifican su forma, independientemente del contexto en que aparezcan. Entre ellas encontramos:

El adverbio

Es la categoría que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Los adverbios pueden ser:

  • De lugar: “aquí”, “allí”, “cerca”, “lejos”.
  • De tiempo: “hoy”, “ayer”, “siempre”, “nunca”.
  • De modo: “bien”, “mal”, “así”, “deprisa”.
  • De cantidad: “mucho”, “poco”, “bastante”, “demasiado”.
  • De afirmación: “sí”, “también”, “ciertamente”.
  • De negación: “no”, “tampoco”, “jamás”.
  • De duda: “quizá”, “acaso”, “probablemente”.
La preposición

Es la categoría que establece relaciones de dependencia entre palabras o grupos de palabras. Las preposiciones en español son: “a”, “ante”, “bajo”, “con”, “contra”, “de”, “desde”, “durante”, “en”, “entre”, “hacia”, “hasta”, “mediante”, “para”, “por”, “según”, “sin”, “sobre”, “tras”.

La conjunción

Es la categoría que une palabras, sintagmas u oraciones. Las conjunciones pueden ser:

  • Coordinantes: Unen elementos del mismo nivel sintáctico. Por ejemplo: “y”, “o”, “pero”.
  • Subordinantes: Introducen oraciones subordinadas. Por ejemplo: “que”, “si”, “porque”.
La interjección

Es la categoría que expresa sentimientos o emociones de forma exclamativa. Por ejemplo: “¡ay!”, “¡oh!”, “¡bravo!”.

Conclusión

El nivel morfológico de la lengua nos permite comprender la estructura interna de las palabras y los mecanismos de formación de nuevas palabras. El estudio de los monemas (lexemas y morfemas) y de las categorías gramaticales resulta fundamental para entender el funcionamiento de nuestra lengua y para mejorar nuestra competencia comunicativa.

El conocimiento de la morfología nos ayuda a ampliar nuestro vocabulario, a comprender mejor el significado de las palabras y a utilizarlas con mayor precisión. Además, nos permite apreciar la riqueza y la complejidad del sistema lingüístico español, caracterizado por su flexibilidad y su capacidad para crear nuevas palabras a partir de elementos ya existentes.

Para ver el nivel fónico pulsa aquí

Si quieres más información sobre la lengua como sistema.

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies