Contenidos del artículo
ToggleLas palabras esdrújulas: Todo lo que necesitas saber sobre su acentuación
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas palabras siempre llevan tilde y otras no? ¿O has tenido dudas sobre dónde colocar el acento al escribir? No estás solo. Las reglas de acentuación en español pueden parecer complicadas a primera vista, pero hay un tipo de palabras que siguen una regla muy sencilla: las palabras esdrújulas. Estas palabras tienen una característica especial que las hace fáciles de identificar y acentuar. En este artículo descubrirás no solo por qué las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, sino también aprenderás a identificarlas en solo 3 pasos y dominarás esta regla ortográfica para siempre.
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor énfasis) es la antepenúltima. Esta particularidad hace que todas estas palabras lleven tilde, sin excepción, lo que las convierte en uno de los grupos más fáciles de recordar dentro de las reglas de acentuación del español.
Quizás también te puedan ser de interés estos otros artículos de nuestra página web:
Antonio Machado “A la desierta plaza”
Luis de Góngóra Sonetos, letrillas y romances
Ruta de Machado en Segovia
¿Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde?
La respuesta es rotundamente sí. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, sin ninguna excepción relacionada con su terminación. A diferencia de las palabras agudas o llanas, que pueden llevar tilde o no dependiendo de cómo terminan, las esdrújulas siguen una regla simple y directa: si la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra lleva tilde.
Esta característica hace que las palabras esdrújulas sean fácilmente identificables en textos escritos, ya que siempre verás una tilde en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo:
Pájaro (pá-ja-ro)
Música (mú-si-ca)
Teléfono (te-lé-fo-no)
Brújula (brú-ju-la)
Esdrújula (es-drú-ju-la)
Para que una palabra sea esdrújula, necesita tener al menos tres sílabas, ya que la sílaba tónica debe ser la tercera contando desde el final. Este es un requisito mínimo para que exista una antepenúltima sílaba.
¿Por qué las esdrújulas siempre llevan tilde?
La razón por la que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde está relacionada con la tendencia natural de nuestro idioma. En español, la mayoría de las palabras son llanas (con acento en la penúltima sílaba). Por eso, cuando una palabra rompe este patrón y tiene su acento en la antepenúltima sílaba, necesitamos marcarla especialmente.
La tilde en las palabras esdrújulas cumple una función clara: indicar al lector que debe hacer énfasis en una sílaba que no es la habitual en español. Este sistema de acentuación establecido por la Real Academia Española sigue el principio de economía lingüística: utilizar tildes solo donde son necesarias para evitar confusiones.
Si comparamos los distintos tipos de palabras según su acentuación:
Palabras agudas: llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s
Palabras llanas: llevan tilde cuando NO terminan en vocal, n o s
Palabras esdrújulas: siempre llevan tilde, sin importar cómo terminen
Palabras sobreesdrújulas: siempre llevan tilde, sin importar cómo terminen
Como puedes ver, las palabras esdrújulas tienen la regla más sencilla de todas, lo que las hace especialmente fáciles de aprender y aplicar correctamente.
Cómo identificar palabras esdrújulas en 3 pasos
Reconocer una palabra esdrújula es un proceso sencillo que puedes dominar siguiendo estos tres pasos básicos:
Paso 1: Separa la palabra en sílabas
El primer paso es fundamental: debes dividir correctamente la palabra en sílabas. Por ejemplo:
te-lé-fo-no
mú-si-ca
brú-ju-la
á-ri-do
má-qui-na
Para separar correctamente las sílabas, recuerda que:
Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la vocal siguiente
Dos consonantes entre vocales suelen separarse (salvo grupos inseparables como pr, pl, br, bl, etc.)
Los diptongos (combinaciones de vocal fuerte y débil) forman parte de la misma sílaba
Paso 2: Identifica la sílaba tónica
La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor énfasis o fuerza. Para identificarla:
Pronuncia la palabra con naturalidad
Observa qué sílaba suena más fuerte
Si la palabra ya está escrita, la sílaba con tilde es la tónica
Por ejemplo, en “te-lé-fo-no”, la sílaba “lé” es la que se pronuncia con mayor intensidad.
Paso 3: Comprueba si es la antepenúltima sílaba
Para terminar, cuenta las sílabas desde el final de la palabra:
La última sílaba (contando desde el final)
La penúltima sílaba (segunda contando desde el final)
La antepenúltima sílaba (tercera contando desde el final)
Si la sílaba tónica que identificaste en el paso anterior es la antepenúltima, entonces estás ante una palabra esdrújula y siempre llevará tilde.
Por ejemplo, en “te-lé-fo-no”:
“no” es la última sílaba
“fo” es la penúltima sílaba
“lé” es la antepenúltima sílaba
Como la sílaba tónica “lé” coincide con la antepenúltima, “teléfono” es una palabra esdrújula y debe llevar tilde.
Diferencias entre palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
Aunque tanto las palabras esdrújulas como las sobreesdrújulas siguen la regla de llevar siempre tilde, es importante conocer sus diferencias:
Las palabras esdrújulas tienen su sílaba tónica en la antepenúltima posición, como:
Pájaro (pá-ja-ro)
Brújula (brú-ju-la)
Música (mú-si-ca)
Las palabras sobreesdrújulas llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima, es decir, en la cuarta o quinta sílaba contando desde el final:
Entrégaselo (en-tré-ga-se-lo) – Acento en la cuarta sílaba desde el final
Cómetelo (có-me-te-lo) – Acento en la cuarta sílaba desde el final
Explícaselo (ex-plí-ca-se-lo) – Acento en la cuarta sílaba desde el final
Las palabras sobreesdrújulas suelen formarse cuando:
Se añaden pronombres enclíticos a verbos (como “entrégamelo”)
Se forman ciertos adverbios terminados en -mente (como “fácilmente”)
Ambos tipos de palabras siempre llevan tilde. La diferencia fundamental está en la posición de la sílaba tónica: la antepenúltima para esdrújulas o anterior a la antepenúltima para sobreesdrújulas.
Ejemplos de palabras esdrújulas con acento gráfico
Para comprender mejor este tipo de palabras, veamos ejemplos de palabras esdrújulas organizados por categorías temáticas. Todas ellas comparten que su sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde:
En la vida cotidiana:
Brújula (brú-ju-la)
Teléfono (te-lé-fo-no)
Lámpara (lám-pa-ra)
Máquina (má-qui-na)
Pájaro (pá-ja-ro)
En el ámbito educativo:
Matemáticas (ma-te-má-ti-cas)
Gramática (gra-má-ti-ca)
Sílaba (sí-la-ba)
Química (quí-mi-ca)
Física (fí-si-ca)
Adjetivos comunes:
Último (úl-ti-mo)
Rápido (rá-pi-do)
Mágico (má-gi-co)
Público (pú-bli-co)
Práctico (prác-ti-co)
Términos médicos:
Médico (mé-di-co)
Hígado (hí-ga-do)
Estómago (es-tó-ma-go)
Cápsula (cáp-su-la)
Córnea (cór-ne-a)
En todos estos ejemplos podemos observar claramente que la sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor énfasis) es la antepenúltima, y por eso todas llevan tilde siguiendo las reglas de acentuación del español.
Lista de 100 palabras esdrújulas de uso común
A continuación, te presentamos una extensa lista de palabras esdrújulas de uso frecuente en español. Todas estas palabras tienen su sílaba tónica en la antepenúltima posición y, por lo tanto, siempre llevan tilde:
Ácido
Águila
Álbum
Álgebra
América
Análisis
Ángulo
Ánimo
Árbitro
Árido
Atmósfera
Bárbaro
Básico
Bélico
Béisbol
Brócoli
Brújula
Búfalo
Búsqueda
Cálculo
Cámara
Cápsula
Cáscara
Célebre
Céntimo
Cérvido
Círculo
Clásico
Cómico
Cóncavo
Crédito
Crítico
Crónica
Cúspide
Débil
Décimo
Diálogo
Dígito
Dócil
Ejército
Eléctrico
Épico
Época
Esdrújula
Esófago
Espíritu
Estómago
Éxito
Fábrica
Fácil
Fármaco
Físico
Fórmula
Fósforo
Género
Gramática
Gráfico
Hábito
Hígado
Histórico
Húmedo
Ímpetu
Íntimo
Jóvenes
Lágrima
Lámpara
Lápices
Líquido
Lógico
Mágico
Máquina
Máximo
Médula
Médico
Método
Miércoles
Mínimo
Música
Náufrago
Número
Óptico
Órgano
Pájaro
Pánico
Párrafo
Pérdida
Pésimo
Plástico
Político
Práctico
Préstamo
Público
Química
Rápido
Rígido
Sábado
Símbolo
Técnico
Teléfono
Último
Esta amplia lista muestra que las palabras esdrújulas son muy comunes en nuestro lenguaje cotidiano y abarcan diferentes categorías gramaticales y temáticas.
Excepciones en palabras esdrújulas (adverbios en -mente)
Aunque la regla general dice que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, existe una consideración especial para los adverbios terminados en -mente, que siguen su propia norma:
Los adverbios terminados en -mente mantienen la tilde del adjetivo original del que derivan, si este la llevaba. Si el adjetivo no llevaba tilde, el adverbio tampoco la llevará.
Por ejemplo:
Rápido + mente = rápidamente (conserva la tilde porque “rápido” la lleva)
Fácil + mente = fácilmente (conserva la tilde porque “fácil” la lleva)
Feliz + mente = felizmente (no lleva tilde porque “feliz” no la lleva)
Común + mente = comúnmente (conserva la tilde porque “común” la lleva)
Este caso especial se debe a que los adverbios terminados en -mente se consideran palabras compuestas, formadas por un adjetivo y el elemento -mente. Desde el punto de vista prosódico, estos adverbios tienen dos sílabas tónicas: la del adjetivo original y la primera sílaba de “mente”.
Es importante entender que esto no es una excepción a la regla de las palabras esdrújulas, ya que estos adverbios suelen ser palabras sobreesdrújulas. Lo que ocurre es que siguen una regla específica para su acentuación que depende del adjetivo del que derivan.
Palabras esdrújulas en nombres propios y geográficos
Los nombres propios y términos geográficos también siguen las reglas generales de acentuación del español. Por lo tanto, si un nombre propio o un lugar geográfico tiene su sílaba tónica en la antepenúltima posición, siempre llevará tilde.
Nombres propios de lugares:
África (Á-fri-ca)
América (A-mé-ri-ca)
Bélgica (Bél-gi-ca)
Córdoba (Cór-do-ba)
Málaga (Má-la-ga)
México (Mé-xi-co)
Mónaco (Mó-na-co)
Líbano (Lí-ba-no)
Antártida (An-tár-ti-da)
Nombres propios de personas:
Ángela (Án-ge-la)
Álvaro (Ál-va-ro)
Mónica (Mó-ni-ca)
Verónica (Ve-ró-ni-ca)
Bárbara (Bár-ba-ra)
Débora (Dé-bo-ra)
Jerónimo (Je-ró-ni-mo)
Sócrates (Só-cra-tes)
Los nombres propios que son palabras esdrújulas deben cumplir dos reglas ortográficas:
Comenzar con letra mayúscula (por ser nombre propio)
Llevar tilde en la antepenúltima sílaba (por ser palabra esdrújula)
Esta acentuación se mantiene incluso cuando el nombre aparece escrito completamente en mayúsculas. Por ejemplo, MÉXICO conserva la tilde a pesar de estar en mayúsculas.
Reglas de acentuación para niños: actividades prácticas
Enseñar las reglas de acentuación a los niños puede ser divertido y efectivo si utilizamos actividades prácticas. He aquí algunas ideas para ayudar a los pequeños a comprender que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde:
1. El juego de las palmadas
Pide a los niños que den una palmada por cada sílaba mientras pronuncian palabras. Luego, deben dar una palmada más fuerte en la sílaba tónica. Si esta palmada fuerte cae en la tercera sílaba contando desde el final, están ante una palabra esdrújula que necesita tilde.
Ejemplo: MÚ (palmada fuerte) – si – ca
2. La canción de las esdrújulas
Crea una canción sencilla que incluya varias palabras esdrújulas. Los niños memorizan mejor cuando aprenden con música:
“PÁ-ja-ro, BRÚ-ju-la, MÚ-si-ca,
todas son palabras ES-DRÚ-ju-las.
Si en la tercera del final, el acento va,
siempre con tilde se escribirá.”
3. El detective de las esdrújulas
Dale a los niños revistas o cuentos adecuados para su edad y pídeles que subrayen todas las palabras esdrújulas que encuentren. Pueden crear un “diccionario personal de esdrújulas” con sus hallazgos.
4. Tarjetas de colores
Crea tarjetas con palabras esdrújulas y pide a los niños que coloreen la sílaba tónica de un color específico. Por ejemplo, podrían usar rojo para la sílaba tónica de todas las palabras esdrújulas.
5. La regla del semáforo
Enseña a los niños a visualizar las sílabas como un semáforo, contando desde atrás: verde (última), amarillo (penúltima) y rojo (antepenúltima). Si la sílaba tónica está en “rojo”, es una palabra esdrújula y lleva tilde.
6. Juego de memoria
Prepara pares de tarjetas: una con la palabra esdrújula sin tilde y otra con la misma palabra correctamente tildada. Los niños deben emparejarlas mientras juegan al tradicional juego de memoria.
Estas actividades ayudan a los niños a comprender intuitivamente que las palabras esdrújulas siempre llevan tilde y a desarrollar una mejor comprensión de la acentuación en español.
Ejercicios prácticos para dominar las esdrújulas
Para dominar completamente las reglas de acentuación de las palabras esdrújulas, nada mejor que la práctica constante. A continuación, te presentamos algunos ejercicios que te ayudarán a consolidar este conocimiento:
Ejercicio 1: Identifica las palabras esdrújulas
De la siguiente lista, señala cuáles son palabras esdrújulas:
Cancion
Pagina
Telefono
Papel
Arbol
Matematica
Rapido
Reloj
Publico
Caracter
Ejercicio 2: Coloca las tildes donde corresponda
Escribe correctamente las siguientes palabras esdrújulas agregando las tildes necesarias:
Esdrújula
Silaba
Página
Rápido
Matemática
Música
Teléfono
América
Pájaro
Médico
Ejercicio 3: Separa en sílabas y marca la tónica
Separa en sílabas las siguientes palabras y subraya la sílaba tónica:
Brújula
Matemático
Teléfono
Página
Música
Público
Médico
Rápido
América
Físico
Ejercicio 4: Diferencia entre tipos de palabras
Clasifica las siguientes palabras como agudas, llanas o esdrújulas:
Canción
Árbol
Lápiz
Papel
Teléfono
Reloj
Fácil
Difícil
Música
Examen
Ejercicio 5: Crea oraciones con palabras esdrújulas
Escribe cinco oraciones utilizando al menos dos palabras esdrújulas en cada una.
La práctica constante con estos ejercicios te ayudará a familiarizarte con la identificación y uso correcto de las palabras esdrújulas. Recuerda siempre que las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde .
Para finalizar
Las palabras esdrújulas constituyen uno de los pilares fundamentales del sistema de acentuación en español. A diferencia de las palabras agudas y llanas, cuya acentuación depende de su terminación, las esdrújulas siguen una regla simple y sin excepciones: siempre llevan tilde .
Recapitulando los puntos principales que hemos visto en este artículo:
Las palabras esdrújulas tienen su sílaba tónica en la antepenúltima posición
Estas palabras siempre llevan tilde , independientemente de cómo terminen
Para identificarlas, debes separar la palabra en sílabas y verificar si la sílaba que se pronuncia con mayor énfasis es la antepenúltima
Los adverbios terminados en -mente siguen una regla específica que depende del adjetivo original
Los nombres propios y geográficos también siguen estas reglas de acentuación.
Dominar la acentuación de las palabras esdrújulas es un paso importante para mejorar tu ortografía en español. Con práctica constante y utilizando los ejercicios y técnicas que hemos proporcionado, podrás identificar y escribir correctamente estas palabras sin dificultad.
La correcta acentuación no solo mejora la apariencia de tus textos escritos, sino que también facilita su lectura y comprensión. En un idioma tan rico y matizado como el español, las tildes son pequeños pero poderosos signos que nos ayudan a comunicarnos con mayor precisión y claridad.
Tabla de ejemplos de palabras esdrújulas en español
Categoría | Ejemplos de palabras esdrújulas |
---|---|
Objetos cotidianos | Brújula , Lámpara , Máquina , Teléfono , Cámara |
Adjetivos comunes | Rápido , Mágico , Último , Práctico , Lógico |
Términos académicos | Matemática , Química , Física , Gramática , Sílaba |
Términos médicos | Médico , Hígado , Estómago , Cápsula , Fármaco |
Nombres geográficos | México , África , Bélgica , Córdoba , América |
Alimentos | Brócoli , Espárragos , Plátano , Cáscara , Líquido |
Días y tiempo | Sábado , Miércoles , Década , Época , Período |
Animales | Águila , Pájaro , Víbora , Búfalo , Cóndor |
Términos literarios | Párrafo , Sílaba , Diálogo , Crónica , Género |
Emociones | Ánimo , Pánico , Júbilo , Tímido , Lúgubre |
Si quieres puedes hacer estos ejercicios interactivos sobre acentuación en palabras esdrújulas:
Autor
-
Soy Alberto Fraile, conocido como el Señor Bertoile, especialista en Marketing Digital y creador de contenidos para redes sociales como YouTube, Facebook o Pinterest. Mi aventura en internet arrancó en 1997, cuando cofundé una empresa pionera en Madrid que creó el primer directorio de negocios con presencia digital. ¡Los inicios fueron surrealistas! Los clientes pensaban que las "páginas web" eran revistas en papel, algo que hoy me hace reír. Trabajé en gigantes como Lycos, OLE o Terra, pero la burbuja punto com del 2000 me llevó a reinventarme en bienes raíces… hasta que la crisis de 2008 —parece que atraigo las crisis 🙂 o es que soy gafe— me devolvió a mi pasión digital. Desde 2010, gestiono proyectos web por mi cuenta, combinando páginas de historia, viajes y turismo histórico. Mi amor por la Historia y mi vida en actual Segovia me inspiraron a crear un proyecto personal único: una web de turismo sobre la ciudad, donde escribo de sus monumentos y legado con rigor y pasión. http://queverensegovia.com Hoy, además de ofrecer servicios de marketing y creación de contenidos —sobre todo de temas históricos—, colaboro con la plataforma digital Proyecto Aula, aportando mis humildes conocimientos literarios y mi experiencia en divulgación cultural. Si buscas a alguien que mezcle tecnología, historia y creatividad, contáctame a través del formulario de esta misma web. 🖥️📚
Ver todas las entradas