Este fragmento poético constituye la copla tradicional que sirvió de base para la creación de una de las obras maestras del teatro áureo español. El poema presenta una estructura característica del romance lírico tradicional, con versos de arte menor y rima asonante que facilitan la memorización y transmisión oral, elementos típicos de la lírica popular castellana.
El tema central gira en torno a la muerte trágica del protagonista, presentada desde una perspectiva fatalista que conecta con la mentalidad barroca. La copla anticipa el desenlace fatal mediante un procedimiento típico de la tragedia clásica: el uso de agüeros y presagios que anuncian la catástrofe inevitable. Las “sombras” que advierten al caballero funcionan como elementos sobrenaturales que revelan el destino inexorable del héroe, característica que Lope de Vega desarrollará magistralmente en su tragicomedia.
La economía expresiva del texto, propia de la lírica tradicional, logra condensar en pocos versos los elementos esenciales del drama: la nocturnidad como marco temporal propicio para la tragedia, los avisos proféticos desatendidos y la inevitable consumación del destino trágico. Esta síntesis poética explica la fascinación que ejerció sobre Lope de Vega, quien encontró en ella el núcleo dramático perfecto para desarrollar una de las tragicomedias más logradas del teatro áureo español.
Que de noche le mataron
al caballero
la gala de Medina,
la flor de Olmedo
Sombras le avisaron
que no saliese,
y le aconsejaron
que no se fuese
al caballero
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.

Contenidos del artículo
ToggleQue de noche le mataron. Anónimo





Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas