Este soneto, cuyo primer verso es “No sabe qué es amor quien no te ama” desarrolla el tema del amor místico y la conversión religiosa, transformando el lenguaje amoroso petrarquista en expresión de devoción divina. El poema aborda la confesión de arrepentimiento de quien ha abandonado el amor divino por los amores terrenales, reconociendo su error y prometiendo enmienda.
El tema central gira en torno al matrimonio místico entre el alma y Cristo, siguiendo la tradición del Cantar de los Cantares bíblico. Lope presenta a Cristo como el “esposo bello” y “celestial hermosura”, estableciendo una relación amorosa de carácter sagrado que contrasta con los “amores mortales”.
El soneto también trata sobre la pérdida del tiempo en vanidades mundanas frente al verdadero amor divino, tema recurrente en la literatura espiritual barroca donde el arrepentimiento se convierte en motor de renovación espiritual.
No sabe qué es amor quien no te ama,
celestial hermosura, esposo bello,
tu cabeza es de oro, y tu cabello
como el cogollo que la palma enrama.
Tu boca como lirio, que derrama
licor al alba; de marfil tu cuello;
tu mano el torno y en su palma el sello
que el alma por disfraz jacintos llama.
¡Ay Dios!, ¿en qué pensé cuando, dejando
tanta belleza y las mortales viendo,
perdí lo que pudiera estar gozando?
Mas si del tiempo que perdí me ofendo,
tal prisa me daré, que un hora amando
venza los años que pasé fingiendo.
Lope de Vega. Rimas sacras, 1614

Contenidos del artículo
ToggleNo sabe qué es amor quien no te ama. Lope de Vega

Quiero escribir y el llanto no me deja. Lope de Vega




Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas