Lope de Vega. A una calavera

El tema principal de este soneto es la fugacidad de la vida y la belleza, ejemplificado a través de la contemplación de una calavera que alguna vez fue el rostro de una mujer hermosa. Lope desarrolla dos tópicos literarios clásicos:

  • “Tempus fugit” (el tiempo huye): Refleja cómo el paso del tiempo destruye inevitablemente la belleza física.
  • “Vanitas vanitatum” (vanidad de vanidades): Cuestiona la futilidad de la belleza y la presunción humana frente a la muerte.

El poema contrasta el pasado vital de la mujer con el presente inerte de la calavera y lo hace utilizando metáforas e imágenes para describir la belleza perdida: “la rosa de la boca”, “los ojos, de esmeralda impresos” que contraponea con la realidad actual: “marchita ya con tan helados besos”.

La estructura del soneto refuerza su mensaje:

  • Los cuartetos y el primer terceto describen la belleza pasada.
  • El último terceto concluye con una exclamación y una pregunta retórica que enfatizan la vanidad de la hermosura frente a la muerte.

Este soneto refleja el pesimismo y desengaño característicos del Barroco español, una época marcada por crisis sociales y económicas. Lope de Vega, conocido por su versatilidad poética, demuestra aquí su habilidad para combinar la tradición petrarquista con la reflexión moral propia de su tiempo.

 

Esta cabeza, cuando viva, tuvo
sobre la arquitectura de estos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
los ojos que mirándola detuvo.

Aquí la rosa de la boca estuvo,
marchita ya con tan helados besos;
aquí los ojos, de esmeralda impresos,
color que tantas almas entretuvo;

aquí la estimativa , en quien tenía
el principio de todo movimiento;
aquí de las potencias la armonía.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!
¿En donde tanta presunción vivía
desprecian los gusanos aposento?

Lope de Vega, Rimas sacras, 1614

Autor del audio: Víctor Villoria.