Este poema, perteneciente a la lírica tradicional hispánica, gira en torno al deseo amoroso y la espera en la madrugada. Desde el inicio el tono es de anhelo y de súplica, reforzado por la repetición insistente del verso “al alba venid, buen amigo”, que funciona como estribillo y otorga musicalidad al poema. El encuentro al alba, reiterado en expresiones como “venid al alba del día” o “venid a la luz del alba”, adquiere un carácter simbólico, ya que el alba representa tanto el momento de la esperanza como el ocultamiento de la relación, dada la posible desaprobación social.
La insistencia en la petición de que el amigo venga “sin compañía” o “sin gran compaña” sugiere el deseo de un encuentro íntimo y secreto, lo que conecta con el carácter anónimo y colectivo de la lírica tradicional, especialmente el villancico y el cancionero. Además, la voz poética, presumiblemente femenina, expresa sentimientos intensos y personales, utilizando una expresividad contenida y delicada propia de este tipo de composiciones. El verso breve y la estructura paralelística refuerzan la intensidad emocional y muestran la función melódica del poema, destinada tanto al canto como a la transmisión oral.
La reiteración de las fórmulas “el que yo más quería” y “el que yo más amaba” intensifica la emoción y señala la dificultad del encuentro amoroso, condicionado por circunstancias externas. Así, el poema se puede interpretar como reflejo de una sociedad en la que el amor se vive con reserva y secretismo, pero también con una esperanza que se renueva cada día con la llegada del alba. La dimensión simbólica del alba y el tratamiento anónimo del “amigo” refieren a esquemas universales de la poesía popular medieval, en la que la voz individual dialoga con lo colectivo a través de la tradición oral.
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
Venid a la luz del alba,
non traigáis gran compaña.
Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas