El mester de clerecía. Berceo y el Arcipreste

En el ámbito castellano nace en el siglo XIII como el primer movimiento culto español. Se crea a raíz del Prerrenacimiento, nacido en Italia y Francia un siglo antes. Algunas circunstancias sociales colaboraron en su nacimiento:

La épica medieval. Los cantares de gesta. El Cid

La palabra épica viene del griego epiqué, que a su vez se forma de epós, que significa palabra o canto. Por su parte, gesta proviene del latín gero, hacer. En efecto, un poema épico, o, entre nosotros, cantar de gesta, es un canto narrativo de tipo tradicional en el que se narran las hazañas legendarias de un héroe para la creación de una unidad nacional.

La Biblia

Explora la influencia de la Biblia en la literatura universal, analizando su relevancia histórica y su impacto en la narrativa y los personajes a lo largo de los siglos.

Literatura hispanoamericana

Un repaso general de la Literatura hispanoamericana del último siglo centrándonos en la poesía y en la novela y en los autores fundamentales de ambos géneros. Una clara visión general.

Literatura tras la guerra civil. Poesía y teatro

La poesía y el teatro son los dos géneros más cultivados durante los tres años de la Guerra Civil. Se trata de un teatro y una poesía que quieren responder a la ideología de uno u otro bando

Literatura desde la guerra civil. Novela

Al terminar la Guerra Civil el país resulta devastado y la población civil se va a enfrentar a años de miedo, persecución de los disidentes políticos y hambre. Las organizaciones sindicales y los partidos políticos son prohibidos.

Las vanguardias y la generación del 27

Los intelectuales y escritores de principio de siglo asistieron, entre sorprendidos y maravillados, a una auténtica explosión de la tecnología y la ciencia, una tendencia que marcará el arranque del siglo XX

Modernismo y 98

Tradicionalmente, la Historia de la Literatura ha establecido una división muy clara entre estos dos movimientos coetáneos que vas a estudiar. Sin embargo, también son muy antiguas las voces que encuentran un fondo común a ambas escuelas.