El poema presenta el tema central de la pérdida y el lamento por la muerte de un ser querido, situando la acción en Ávila y reforzando el drama mediante la repetición del estribillo “dentro en Ávila” y la utilización de un único verbo “mataron” que refuerza la carga emotiva de la pérdida. El tono es contenido y elegíaco: la voz poética subraya el dolor personal por medio de la evocación de un lugar concreto y la referencia a la muerte del amante, elemento frecuente en la lírica tradicional, donde la expresión de la emoción se realiza de forma contenida y simbólica.
La estructura paralelística y el estribillo otorgan al poema musicalidad y reiteran el dolor. El marco espacial de Ávila, repetido hasta en cuatro ocasiones y que enmarca la acción del verbo contribuye a universalizar el lamento, insertando este poema en la tradición de los villancicos y romances donde lo geográfico se mezcla con el sentimiento individual.
El poema, breve y de lenguaje sencillo, se constituye en una obra maestra de concisión que mucho tiempo después Alberti intentó reproducir en el poema “Mi corza, buen amigo…” que incluyó en Marinero en tierra
En Ávila, mis ojos,
dentro en Ávila.
En Ávila del Río
mataron a mi amigo,
dentro en Ávila.
Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas