¿Qué son los gentilicios?

Foto del autor

By Alberto Fraile

Qué son los gentilicios

Contenidos del artículo

Los fascinantes gentilicos: Origen, formación y curiosidades imprescindibles

¿Alguna vez te has preguntado por qué a los nacidos en Madrid se les llama “madrileños” pero a los de Barcelona “barceloneses”? ¿O por qué los habitantes de Cádiz son “gaditanos” y no “cadizanos”? Los gentilicios esconden historias fascinantes que revelan mucho sobre nuestra cultura e historia. Al final de este artículo, descubrirás sorprendentes conexiones entre las palabras que usamos a diario y las raíces lingüísticas que han moldeado nuestro idioma durante siglos. ¿Te atreves a descubrir los secretos que esconden estas palabras tan comunes pero llenas de misterio?

¿Qué es un gentilicio y ejemplos?

Un gentilicio es un adjetivo o sustantivo que indica la procedencia geográfica de las personas, es decir, señala el lugar de nacimiento u origen de una persona. Estos términos nos permiten identificar a los habitantes de diferentes regiones, países, ciudades o localidades mediante una sola palabra.

Los gentilicios forman parte esencial de nuestro lenguaje cotidiano y son fundamentales para referirnos a la identidad geográfica de las personas. Por ejemplo, cuando decimos que alguien es español , estamos utilizando un gentilicio que indica que esa persona es originaria de España. Otros ejemplos comunes son: mexicano (de México), argentino (de Argentina), andaluz (de Andalucía), madrileño (de Madrid) o sevillano (de Sevilla).

Es importante destacar que los gentilicios pueden referirse a distintos niveles geográficos. Podemos hablar de gentilicios de continentes ( europeo , asiático , americano ), de países ( portugués , italiano , alemán ), de regiones ( gallego , catalán , extremeño ), de provincias ( alicantino , jiennense , cacereño ) o de ciudades y pueblos ( toledano , cordobés , bilbaíno ).

En nuestro uso diario, los gentilicios no solo nos ayudan a identificar el origen de las personas, sino que también se emplean para caracterizar objetos, costumbres o tradiciones propias de un lugar específico. Por ejemplo, podemos hablar de la gastronomía francesa , la música cubana o la arquitectura romana .

¿Cómo se forman los gentilicios en español?

La formación de gentilicios en español sigue varios patrones y reglas, principalmente mediante la adición de sufijos a los nombres de lugares. Este proceso no es aleatorio, sino que responde a ciertas tendencias lingüísticas que se han consolidado a lo largo del tiempo.

El español utiliza una amplia variedad de sufijos para formar gentilicios. Entre los más comunes encontramos:

  • El sufijo -ano/a : Es uno de los más productivos en español. Ejemplos: mexicano (de México), valenciano (de Valencia), peruano (de Perú), colombiano (de Colombia). Este sufijo proviene directamente del latín “-anus”.

  • El sufijo -ense : Muy utilizado para formar gentilicios, especialmente de ciudades. Ejemplos: costarricense (de Costa Rica), onubense (de Huelva), almeriense (de Almería). Este sufijo deriva del latín “-ensis”.

  • El sufijo -eño/a : También muy frecuente en español. Ejemplos: madrileño (de Madrid), extremeño (de Extremadura), caribeño (del Caribe), brasileño (de Brasil).

  • El sufijo -és/esa : De origen catalán, se utiliza en muchos gentilicios. Ejemplos: portugués (de Portugal), francés (de Francia), inglés (de Inglaterra), leonés (de León).

  • El sufijo -ino/a : Bastante común también. Ejemplos: granadino (de Granada), argentino (de Argentina), bilbaíno (de Bilbao), alicantino (de Alicante).

En la formación de gentilicios también pueden ocurrir modificaciones en la raíz del nombre del lugar. Por ejemplo, de “España” no se deriva “españano” sino español , o de “Alemania” no sale “alemaniano” sino alemán . Esto se debe a procesos históricos de evolución lingüística oa la adopción de formas ya existentes en latín u otros idiomas.

Algunos gentilicios no siguen ninguna regla aparente y se consideran irregulares. Por ejemplo, andaluz (de Andalucía) o catalán (de Cataluña) no utilizan los sufijos más habituales. Estos casos suelen explicarse por razones etimológicas o históricas particulares.

Gentilicios curiosos o difíciles de adivinar

En el mundo de los gentilicios, existen algunos tan peculiares y sorprendentes que resultan casi imposible relacionarlos con su lugar de origen sin conocerlos previamente. Estos gentilicios curiosos constituyen auténticos desafíos lingüísticos y revelan la rica diversidad del español.

Uno de los gentilicios más llamativos es charro para referirse a los habitantes de Salamanca. Este término, aparentemente desconectado del nombre de la ciudad, tiene su origen en una antigua palabra que designaba a los campesinos de la región salmantina, conocidos por su peculiar vestimenta y tradiciones.

Igualmente sorprendente es el gentilicio jiennense para los nacidos en Jaén. A diferencia de lo que podríamos esperar (“jaenés” o “jaenero”), este gentilicio deriva del nombre latino de la ciudad, “Giennium”, lo que explica su aparente lejanía con el nombre actual.

Los habitantes de San Sebastián reciben el curioso nombre de donostiarras , que no guarda relación aparente con el nombre castellano de la ciudad. Este gentilicio proviene del nombre vasco de la localidad, “Donostia”, mostrando la influencia del euskera en la formación de gentilicios en España.

Otro caso fascinante es el de los nacidos en La Coruña, denominados coruñeses o herculinos . Este segundo gentilicio hace referencia a la leyenda de que Hércules fundó la ciudad, ejemplificando cómo los mitos y la historia pueden influir en estas denominaciones.

Los naturales de Valladolid son conocidos como pucelanos , un gentilicio que deriva de “Pucela”, antiguo nombre de la ciudad cuyo origen exacto sigue siendo objeto de debate entre los lingüistas e historiadores.

En el ámbito internacional, también encontramos gentilicios difíciles de adivinar: los habitantes de Liverpool se denominanliverpudlianos , los de Bruselas son bruxelenses (no “bruselenses”), y los de Copenhague reciben el nombre de copenhagueses .

El caso de limeño para los habitantes de Lima (Perú) también resulta curioso, ya que no sigue el patrón que esperaríamos (“limense” o “limano”), y lo mismo ocurre con cairota para los habitantes de El Cairo, un gentilicio que deriva directamente del árabe.

¿Los gentilicios se escriben con mayúscula?

Una de las dudas más frecuentes respecto a los gentilicios se relaciona con su ortografía: ¿deben escribirse con mayúscula o con minúscula inicial? La norma ortográfica en español es clara al respecto y conviene conocerla para evitar errores comunes.

Los gentilicios, cuando funcionan como adjetivos o sustantivos comunes que designan a los habitantes de un lugar, siempre se escriben con minúscula inicial . Esta regla se aplica independientemente de la importancia del lugar al que hagan referencia. Por ejemplo: “El escritor español Miguel de Cervantes”, “La cultura japonesa es fascinante”, “Los madrileños disfrutan de su ciudad”.

Es importante distinguir entre los gentilicios y los nombres propios de los lugares. Mientras que “España” o “Japón” se escribe con mayúscula por ser nombres propios geográficos, sus gentilicios correspondientes (“español”, “japonés”) se escriben con minúscula.

Esta norma se mantiene incluso cuando el gentilicio forma parte de expresiones o frases hechas: “cocina francesa “, “música brasileña “, “arte egipcio “. En todos estos casos, el gentilicio funciona como un adjetivo y debe escribirse con minúscula inicial.

Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla general. Cuando el gentilicio forma parte del nombre propio de una institución, organización, evento o similar, entonces sí puede aparecer con mayúscula inicial. Por ejemplo: ” Real Academia Española”, ” Cruz Roja Mexicana” o ” Juegos Olímpicos Brasileños”. En estos casos, la mayúscula no se debe al gentilicio en sí, sino a su pertenencia a un nombre propio.

También es frecuente encontrar confusiones con los nombres de lenguas, que a menudo coinciden con gentilicios. Las normas de la Real Academia Española establecen que los nombres de idiomas se escriben con minúscula inicial: “Estudio inglés y alemán “, “La traducción al catalán está disponible”.

Diferencia entre gentilicio y nacionalidad

Aunque a menudo se utilizan indistintamente, los conceptos de gentilicio y nacionalidad no son exactamente sinónimos, ya que responden a realidades distintas que conviene diferenciar para un uso preciso del lenguaje.

El gentilicio es un término lingüístico que indica el lugar de procedencia o nacimiento de una persona, animal o cosa. Puede referirse a cualquier división geográfica: continente, país, región, provincia, ciudad o pueblo. Por ejemplo, una persona puede ser europea (continente), española (país), andaluza (región), sevillana (provincia y ciudad) y trianera (barrio). Los gentilicios son descriptivos y no implican necesariamente un vínculo legal o político.

La nacionalidad , en cambio, es un concepto jurídico-político que establece la pertenencia oficial de una persona a un estado o nación determinada. La nacionalidad confiere derechos y obligaciones legales específicas y está regulada por las leyes de cada país. Una persona tiene la nacionalidad española , mexicana o argentina cuando legalmente es reconocida como ciudadana de España, México o Argentina, respectivamente.

Una diferencia fundamental es que mientras una persona puede tener múltiples gentilicios según su trayectoria vital (alguien puede ser gaditano por nacimiento, malagueño por crianza y barcelonés por residencia actual), la nacionalidad tiene implicaciones legales más estrictas. Aunque en muchos países es posible tener doble o múltiple nacionalidad, esto está sujeto a acuerdos internacionales y legislaciones nacionales específicas.

Además, el gentilicio puede aplicarse a objetos, costumbres o tradiciones (la cerámica valenciana , el folklore asturiano ).

Tabla de gentilicios de las provincias españolas

ProvinciaGentilicio
ÁlavaAlavés / Alavesa
AlbaceteAlbaceteño/a
AlicanteAlicantino/a
AlmeríaAlmeriense
AsturiasAsturiano/a
ÁvilaAbulense
BadajozPacense
BarcelonaBarcelonés/a
BurgosBurgalés/a
CáceresCacereño/a
CádizGaditano/a
CantabriaCántabro/a
CastellónCastellonense
Ciudad RealCiudarrealeño/a
CórdobaCordobés/a
La CoruñaCoruñés/a
CuencaConquense
Gerona (Girona)Gerundense
GranadaGranadino/a
GuadalajaraGuadalajareño/a
GuipúzcoaGuipuzcoano/a
HuelvaOnubense
HuescaOscense
Islas BalearesBalear
JaénJiennense
LeónLeonés/a
Lérida (Lleida)Ilerdense
LugoLucense
MadridMadrileño/a
MálagaMalagueño/a
MurciaMurciano/a
NavarraNavarro/a
Orense (Ourense)Ourensano/a
PalenciaPalentino/a
Las PalmasPalmense
PontevedraPontevedrés/a
La RiojaRiojano/a
SalamancaSalmantino/a
Santa Cruz de TenerifeTinerfeño/a
SegoviaSegoviano/a
SevillaSevillano/a
SoriaSoriano/a
TarragonaTarraconense
TeruelTurolense
ToledoToledano/a
ValenciaValenciano/a
ValladolidVallisoletano/a
VizcayaVizcaíno/a
ZamoraZamorano/a
ZaragozaZaragozano/a

El gentilicio de Álava es alavés / alavesa

Alavés” o “alavesa” proviene directamente del nombre de la provincia, Álava, con el sufijo –és, habitual en la formación de gentilicios en español.

El gentilicio de Albacete es albaceteño/a

Este gentilicio sigue la forma regular: el nombre de la ciudad, Albacete, y el sufijo –eño, que indica origen o pertenencia.

El gentilicio de Alicante es alicantino/a

Alicantino” se forma a partir de “Alicante” y el sufijo –ino, que se utiliza comúnmente en gentilicios derivados de nombres terminados en –e.

El gentilicio de Almería es almeriense

Almeriense” proviene del nombre de la ciudad con el sufijo –ense, muy usado para formar gentilicios de carácter formal o clásico.

El gentilicio de Asturias es asturiano/a

Asturiano” deriva de “Asturias”, y su raíz se encuentra en los antiguos pueblos astures, habitantes prerromanos de la región.

El gentilicio de Ávila es abulense

Abulense” viene del nombre latino de la ciudad, “Abula”. El sufijo –ense le da una sonoridad culta y antigua.

El gentilicio de Badajoz es pacense

Este caso es particular: aunque la provincia es Badajoz, su gentilicio es “pacense”, derivado del nombre latino de la ciudad, “Pax Augusta”.

El gentilicio de Barcelona es barcelonés/a

Barcelonés” proviene del nombre de la ciudad y el sufijo –és, muy habitual para formar gentilicios desde la época medieval.

El gentilicio de Burgos es burgalés/a

Burgalés” se forma a partir del nombre de la ciudad, Burgos, y el sufijo –alés, una variante poco común que aparece en varios gentilicios castellanos.

El gentilicio de Cáceres es cacereño/a

Cacereño” proviene directamente del nombre de la ciudad con el sufijo –eño, de uso generalizado para formar gentilicios urbanos.

El gentilicio de Cádiz es gaditano/a

Gaditano” proviene del topónimo latino “Gades”, el antiguo nombre romano de la ciudad. Es un gentilicio culto y con mucha historia.

El gentilicio de Cantabria es cántabro/a

Este gentilicio viene del nombre de los antiguos cántabros, pueblo prerromano de la región. Es un término con gran profundidad histórica.

El gentilicio de Castellón es castellonense

Castellonense” se forma a partir del nombre de la ciudad más el sufijo –ense, muy habitual en gentilicios de raíz clásica o formal.

El gentilicio de Ciudad Real es ciudarrealeño/a

Es un gentilicio compuesto que sigue una estructura compleja: el nombre completo “Ciudad Real” con el sufijo –eño.

El gentilicio de Córdoba es cordobés/a

Deriva del topónimo romano “Corduba”, adaptado al español con el sufijo –és, común en gentilicios antiguos.

El gentilicio de La Coruña es coruñés/a

Coruñés” procede del nombre gallego “A Coruña”, castellanizado como “La Coruña”, con el sufijo –és típico de la región.

El gentilicio de Cuenca es conquense

Conquense” deriva del nombre de la ciudad con el sufijo –ense, dando un gentilicio sobrio y clásico.

El gentilicio de Gerona (Girona) es gerundense

Gerundense” proviene del nombre latino “Gerunda”, que evolucionó a Girona. El sufijo –ense mantiene el vínculo con el pasado romano.

El gentilicio de Granada es granadino/a

Granadino” se forma de manera regular con el topónimo y el sufijo –ino, ampliamente usado en el español andaluz.

El gentilicio de Guadalajara es guadalajareño/a

Gentilicio derivado directamente del topónimo con el sufijo –eño. Es algo largo pero fonéticamente natural.

El gentilicio de Guipúzcoa es guipuzcoano/a

Proviene del nombre adaptado del euskera “Gipuzkoa” al castellano. El sufijo –ano forma gentilicios estándar en español.

El gentilicio de Huelva es onubense

Tiene raíces latinas: “Onuba Aestuaria” era el nombre romano, de ahí se forma el actual “onubense” con el sufijo –ense.

El gentilicio de Huesca es oscense

Oscense” deriva de “Osca”, el nombre romano de Huesca. El sufijo –ense es típico en gentilicios eruditos.

El gentilicio de Islas Baleares es balear

Balear” es un término clásico, heredado directamente del latín “Insulae Baliares”, sin necesidad de sufijos añadidos.

El gentilicio de Jaén es jiennense

Jiennense” se forma con el topónimo Jaén y el sufijo –ense, frecuente en regiones con nombres breves.

El gentilicio de León es leonés/a

Leonés” deriva de “Legio”, una legión romana establecida en la zona. El sufijo –és es frecuente en Castilla y León.

El gentilicio de Lérida (Lleida) es ilerdense

Proviene del nombre latino “Ilerda”. El sufijo –ense le da un tono culto, mientras que en catalán es “lleidatà”.

El gentilicio de Lugo es lucense

Lucense” viene de “Lucus Augusti”, el nombre romano de la ciudad. El gentilicio conserva ese origen clásico.

El gentilicio de Madrid es madrileño/a

Madrileño” es uno de los gentilicios más comunes. Se forma con el topónimo y el sufijo –eño, habitual en zonas urbanas.

El gentilicio de Málaga es malagueño/a

Malagueño” viene del árabe “Malaqa”, con una castellanización posterior. El sufijo –eño es común en Andalucía.

El gentilicio de Murcia es murciano/a

Murciano” se deriva de Murcia + –ano, un sufijo estándar para formar gentilicios de manera sencilla.

El gentilicio de Navarra es navarro/a

Navarro” es un gentilicio con gran tradición histórica y fuerte presencia también en los apellidos.

El gentilicio de Orense (Ourense) es ourensano/a

Ourensano” es el gentilicio en gallego. Aunque en castellano se oye “orensano”, se prefiere el primero por precisión lingüística.

El gentilicio de Palencia es palentino/a

Palentino” proviene del nombre latino “Palantia”. El sufijo –ino es uno de los más comunes y fáciles de identificar.

El gentilicio de Las Palmas es palmense

Palmense” es el gentilicio correcto para evitar confusión con “palmero”, que se refiere a La Palma.

El gentilicio de Pontevedra es pontevedrés/a

Pontevedrés” se forma del topónimo gallego con el sufijo –és, típico en Galicia.

El gentilicio de La Rioja es riojano/a

Riojano” proviene del nombre de la comunidad. El sufijo –ano indica procedencia geográfica.

El gentilicio de Salamanca es salmantino/a

Salmantino” viene de “Salmantica”, nombre romano de la ciudad. Es uno de los gentilicios más literarios de España.

El gentilicio de Santa Cruz de Tenerife es tinerfeño/a

Tinerfeño” proviene del mencey guanche “Tinerfe”, vinculado a la isla de Tenerife.

El gentilicio de Segovia es segoviano/a

Segoviano” es un gentilicio estándar, formado por el topónimo y el sufijo –ano.

El gentilicio de Sevilla es sevillano/a

Sevillano” se deriva de “Isbiliya” en árabe, que evolucionó a Sevilla. El sufijo –ano es típico del español andaluz.

El gentilicio de Soria es soriano/a

Soriano” se forma a partir del topónimo Soria con el sufijo –ano, estructura muy común en Castilla.

El gentilicio de Tarragona es tarraconense

Tarraconense” se forma del nombre romano “Tarraco” con el sufijo –ense, usado en términos cultos.

El gentilicio de Teruel es turolense

Turolense” combina el topónimo con el sufijo –ense, habitual en gentilicios con raíces históricas.

El gentilicio de Toledo es toledano/a

Toledano” deriva del nombre romano “Toletum”. El sufijo –ano le otorga un aire tradicional.

El gentilicio de Valencia es valenciano/a

Valenciano” proviene del latín “Valentia”. El sufijo –ano da lugar a uno de los gentilicios más conocidos.

El gentilicio de Valladolid es vallisoletano/a

Vallisoletano” se deriva del nombre completo de la ciudad, con un sufijo largo pero regular.

El gentilicio de Vizcaya es vizcaíno/a

Vizcaíno” viene del topónimo Vizcaya y se ha popularizado incluso como apellido.

El gentilicio de Zamora es zamorano/a

Zamorano” es un gentilicio directo, derivado del topónimo con el sufijo –ano.

El gentilicio de Zaragoza es zaragozano/a

Zaragozano” proviene de “Caesaraugusta”, nombre romano que evolucionó a Zaragoza, más el sufijo –ano.

Para saber más consulta las páginas de la RAE aquí

Y ahora puedes practicar con los gentilicos con este ejercicio interactivo

Quizás también te puedan ser de interés estos otros artículos de nuestra página web:

Antonio Machado “A la desierta plaza”
Luis de Góngóra Sonetos, letrillas y romances
Ruta de Machado en Segovia


 

 
 

Autor

  • Alberto Fraile

    Soy Alberto Fraile, conocido como el Señor Bertoile, especialista en Marketing Digital y creador de contenidos para redes sociales como YouTube, Facebook o Pinterest. Mi aventura en internet arrancó en 1997, cuando cofundé una empresa pionera en Madrid que creó el primer directorio de negocios con presencia digital. ¡Los inicios fueron surrealistas! Los clientes pensaban que las "páginas web" eran revistas en papel, algo que hoy me hace reír. Trabajé en gigantes como Lycos, OLE o Terra, pero la burbuja punto com del 2000 me llevó a reinventarme en bienes raíces… hasta que la crisis de 2008 —parece que atraigo las crisis 🙂 o es que soy gafe— me devolvió a mi pasión digital. Desde 2010, gestiono proyectos web por mi cuenta, combinando páginas de historia, viajes y turismo histórico. Mi amor por la Historia y mi vida en actual Segovia me inspiraron a crear un proyecto personal único: una web de turismo sobre la ciudad, donde escribo de sus monumentos y legado con rigor y pasión. http://queverensegovia.com Hoy, además de ofrecer servicios de marketing y creación de contenidos —sobre todo de temas históricos—, colaboro con la plataforma digital Proyecto Aula, aportando mis humildes conocimientos literarios y mi experiencia en divulgación cultural. Si buscas a alguien que mezcle tecnología, historia y creatividad, contáctame a través del formulario de esta misma web. 🖥️📚

    Ver todas las entradas

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies