El teatro del siglo XVI

Captura de pantalla 2022 04 15 a las 15.17.08 e1652688485539

El panorama teatral del siglo XVI no es comparable al de otros géneros literarios como la prosa o la poesía de la misma época, protagonizados por algunos de los más grandes escritores en castellano de todos los tiempos.

El teatro. Introducción y teatro medieval

Captura de pantalla 2022 04 15 a las 15.17.08 e1652688485539

Casi no ha quedado rastro de nuestro teatro medieval en castellano, y habrá que llegar al siglo XV para encontrar textos y testimonios escritos de su presencia. Posiblemente fue ocasional, religioso en la mayoría de las ocasiones y diseñado para los recintos sagrados, mientras que el teatro profano se remitía a las plazas públicas.

Prosa barroca

Captura de pantalla 2022 04 15 a las 15.17.08 e1652688485539

El siglo XVII supone la liquidación de la prosa idealista que había triunfado durante el Renacimiento. Los libros de caballerías, la novela bizantina, pastoril o morisca pierden terreno ante nuevos géneros que reflejan las preocupaciones inmediatas de la época desde un punto de vista crítico.

El barroco. Marco histórico.

Captura de pantalla 2022 04 15 a las 15.17.08 e1652688485539

Se suele decir que la Casa de Austria pasó por España como un cometa, primero iluminando y luego arrasándolo todo con su estela. Efectivamente, los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), que llenan el siglo XVI dividiéndolo en dos mitades, la de la expansión y la de la hegemonía del Imperio, fueron un momento de esplendor que se extingue por completo en la centuria siguiente dejando una sobrecogedora oscuridad.

Lupercio Leonardo Argensola

Lupercio Leonardo de Argensola e1652710086284

Lupercio Leonardo de Argensola (1559 – 1613) fue un poeta, historiador y dramaturgo español.
Destaca por su obra poética, de corte clasicista, y por ser uno de los iniciadores del teatro clásico español, adscribiéndose a la escuela renacentista de fines del siglo XVI. Su poesía fue reunida y publicada por su hijo Gabriel junto con las de su hermano, el también poeta, Bartolomé, con el título de Rimas.

Juan Bautista Arriaza. Poema

Juan Bautista Arriaza e1652694500598

Juan Bautista Arriaza y Superviela (1770-1837) fue un poeta español del neoclasicismo y del prerromanticismo. En su juventud fue oficial de marina y partidario toda su vida del absolutismo de Fernando VII. Es conocido sobre todo por sus poemas patrióticos de la Guerra de la Independencia Española y por su poema extenso erótico-festivo sobre la danza Terpsícore o las gracias del baile

Prosa en el Renacimiento español.

Captura de pantalla 2022 04 15 a las 15.17.08 e1652688485539

En el siglo XVI la prosa didáctica sigue los mismos ideales de claridad y belleza que los restantes géneros. De entre todas las variedades de escritos destacamos el diálogo, en el que sobresalieron los erasmistas Juan de Valdés (Diálogo de la lengua) y su hermano Alfonso de Valdés, secretario de Carlos I, defensor de la política imperial en su Diálogo de Lactancio y un Arcediano.

El Renacimiento

Captura de pantalla 2022 04 15 a las 15.17.08 e1652688485539

Fue un término acuñado por los humanistas italianos (Rinascita) para designar un nuevo periodo que, inspirándose en la antigüedad grecolatina, pretendía romper con la tradición medieval en todos los órdenes: el pensamiento, la literatura, las artes, la vivencia religiosa, la política, etc.

El teatro medieval. La Celestina.

Captura de pantalla 2022 04 15 a las 15.17.08 e1652688485539

El teatro, uno de los grandes espectáculos de la cultura grecolatina, quedó relegado durante siglos a los anaqueles de las viejas bibliotecas de los monasterios en que se guardaban los códices y manuscritos que probaban la existencia de aquel fenómeno ciudadano.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies