El estilo directo. Técnicas narrativas

Foto del autor

By Víctor Villoria

El estilo directo

En este fragmento de Misericordia de Galdós, observamos la utilización del diálogo en estilo directo. Esta es una técnica narrativa muy útil que consiste en hacer que el lector se imagine a los personajes, no a través de las descripciones del autor, sino a través de los propios diálogos que se reproducen de forma “casi” literal. Estamos ante un narrador que se limita a observar, alejado del autor omnisciente que conoce todo de sus personajes, y que utiliza Clarín en La Regenta. Observe el lector cómo a través de estos breves diálogos se reflejan el nivel social, moral y cultural de los personajes

Misericordia. Fragmento

A eso de las diez, la Casiana salió al patio para ir a la sacristía (donde tenía gran metimiento, como antigua), para tratar con D. Senén de alguna incumbencia desconocida para los compañeros y por lo mismo muy comentada. Lo mismo fue salir la caporala, que correrse la Burlada hacia el otro grupo, como un envoltorio que se echara a rodar por el pasadizo, y sentándose entre la mujer que pedía con dos niñas, llamada Demetria, y el ciego marroquí, dio suelta a la lengua, más cortante y afilada que las diez uñas lagartijeras de sus dedos negros y rapantes.

—¿Pero qué, no creéis lo que vos dije? La Caporala es rica, mismamente rica, tal como lo estáis oyendo, y todo lo que coge aquí nos lo quita a las que semos de verdadera solenidá, porque no tenemos más que el día y la noche.

—Vive por allá arriba—indicó la Crescencia—, orilla en ca los Paúles.

—¡Quiá, no, señora! Eso era antes. Yo lo sé todo—prosiguió la Burlada, haciendo presa en el aire con sus uñas—. A mí no me la da ésa, y he tomado lenguas. Vive en Cuatro Caminos, donde tiene corral, y en él cría, con perdón, un cerdo; sin agraviar a nadie, el mejor cerdo de Cuatro Caminos.

—¿Ha visto usted la jorobada que viene por ella?

—¿Que si la he visto? Esa cree que semos bobas. La corcovada es su hija, y por más señas costurera, ¿sabes?, y con achaque de la joroba, pide también. Pero es modista, y gana dinero para casa… Total, que allí son ricos, el Señor me perdone; ricos sinvergonzonazos, que engañan a nosotras y a la Santa Iglesia católica, apostólica. Y como no gasta nada en comer, porque tiene dos o tres casas de donde le traen todos los días los cazolones de cocido, que es la gloria de Dios… ¡a ver!

Benito Pérez Galdós, Misericordia, 1897

Estilo directo en el fragmento

El estilo directo se utiliza para reproducir literalmente las palabras de los personajes, marcando los diálogos con guiones largos (—). Esto aporta dinamismo y realismo a la escena. Ejemplos destacados:

  1. Reproducción literal del diálogo:
    > —Pero qué, ¿no creéis lo que os dije? La Caporala es rica, mismamente rica, tal como lo estáis oyendo…

Aquí el narrador deja que el personaje hable directamente al lector, mostrando su tono coloquial y su forma de expresarse. Esto permite conocer su personalidad y actitud.

  1. Diálogo con acotaciones narrativas:
    > —Vive por allá arriba—indicó la Crescencia—, orilla en los Paulles.

En este caso, Galdós introduce un verbo de habla (“indicó”) para aclarar quién está hablando. Las acotaciones del narrador complementan el diálogo sin interrumpirlo.

  1. Continuidad del diálogo:
    > —Quia, no, señor. Eso era antes. Yo te lo digo—prosiguió la Burlada…

El uso del verbo “prosiguió” señala que el personaje sigue hablando, mientras que sus palabras reflejan su carácter y su perspectiva.

Uso de verbos de habla

En este fragmento, Galdós alterna entre usar verbos de habla (como “indicó”, “prosiguió”) y omitirlos:

Con verbos de habla:

  • Ejemplo: “—Vive por allá arriba—indicó la Crescencia…”
    Los verbos ayudan a identificar quién habla y aportan información sobre cómo lo hace.

Sin verbos de habla:

  • Ejemplo: “—¿Qué es lo que ha visto? Esa cree que somos bobas…”
    Al omitir los verbos, se prioriza la fluidez del diálogo, haciendo que parezca más espontáneo.

Autor

  • yo e1742729738464

    Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies