Tomás de Iriarte. Los dos conejos
Estamos ante una célebre fábula en verso que narra la historia de dos conejos que, mientras huyen de unos perros, se detienen a discutir si …
Estamos ante una célebre fábula en verso que narra la historia de dos conejos que, mientras huyen de unos perros, se detienen a discutir si …
Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por …
Sentir de una pasión viva ardiente todo el afán, zozobra y agonía; vivir sin premio un día y otro día; dudar, sufrir, llorar eternamente; amar …
El carácter didáctico de la literatura del siglo XVIII se muestra sobre todo en la obra de este autor y en la de Tomás de Iriarte. Aquí tienen una fábula clásica sobre la que reflexionar.
A pesar de que no destacan por su calidad literaria las fábulas de Samaniego siguen teniendo validez, no solo porque recuperan otras clásicas sino porque ya forman parte de la cultura popular.
Juan Bautista Arriaza y Superviela (1770-1837) fue un poeta español del neoclasicismo y del prerromanticismo. En su juventud fue oficial de marina y partidario toda su vida del absolutismo de Fernando VII. Es conocido sobre todo por sus poemas patrióticos de la Guerra de la Independencia Española y por su poema extenso erótico-festivo sobre la danza Terpsícore o las gracias del baile
De ascendencia portuguesa, fue un verdadero humanista, interesado en filosofía y filología. Conocía las lenguas clásicas, según parece también las semíticas y varias lenguas modernas, como el francés, el italiano y el alemán. Fue bibliotecario mayor del rey y oficial de la Secretaría de Estado. Perteneció a la Orden de Santiago y fue uno de los fundadores de la Real Academia Española. En su vida se distinguen dos periodos, uno profano -dedicado a las letras amenas- y otro religioso -absorbido por temas ascéticos, como en su sentencioso soneto La muerte es la vida-.